24/10/2025 03:51 PM
| Por AFP

Migración venezolana crea mercado de consumo de US$10.500 millones en América Latina, según estudio

La contribución de los venezolanos representa el 1,91% de los ingresos fiscales en Colombia y el 0,32% en Costa Rica.

Migración venezolana crea mercado de consumo de US$10.500 millones en América Latina, según estudio

La migración de hasta siete millones de venezolanos en América Latina y el Caribe creó un mercado de consumidores del orden de 10.500 millones de dólares, según un estudio presentado este viernes por la consultora Equilibrium en Washington.

Aunque el 41% de los venezolanos que emigraron a ocho países de la región no tienen acceso a servicios financieros, su inserción en el mercado laboral modificó las perspectivas de cada país, según este estudio sobre el impacto económico de la diáspora venezolana, cuyas cifras preliminares fueron presentadas en el centro de análisis Diálogo Interamericano.

«La mayor parte de ese consumo se realiza en el país de acogida, en torno a un tercio para el hospedaje, un 25% para comida y cerca de un 10% para educación y salud«, explicó David Licheri, director de Equilibrium, una consultora con sede en Lima.

Según el experto, el envío de remesas no representa una parte significativa de los ingresos de los emigrantes, ya que los países donde residen no les ofrecen salarios mucho más altos que los de Venezuela.

La situación cambia totalmente para los venezolanos que viven en Estados Unidos (poco más de 1,1 millones) o Europa, donde tienen más margen para mandar dinero.

El estudio de Equilibrium fue llevado a cabo en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, con la colaboración de cámaras de comercio locales, comunidades de migrantes e instituciones públicas.

La contribución de los venezolanos representa entre el 1,91% (en Colombia) y el 0,32% (Costa Rica) de los ingresos fiscales en esos países.

Las diferencias salariales son sustanciales en función de si logran entrar en la economía formal o se quedan en la marginalidad.

En Colombia, por ejemplo, un venezolano con un contrato legal puede ingresar una media de 427 dólares; en el sector informal no pasa de 100.

En Chile puede cobrar 958 dólares como media mensual; si trabaja en el sector informal, la mitad (495 dólares).

La gran mayoría de los venezolanos (cerca del 82%) trabajan en la economía «negra» en esos países.

Cuando logran acceder a un trabajo formal, su contribución per cápita crece considerablemente, según estudios particulares realizados en Perú y Ecuador.

En Perú, un venezolano que cotiza legalmente entregaba anualmente a las arcas del Estado 133 dólares en 2021 y 358 dólares en 2024.

En Ecuador, su aporte era de 84 dólares en 2021 y 243 en 2024.

Lea más contenido interesante y actual:  

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo