México prevé para junio de 2026 la primera flotilla de automóvil eléctrico mexicano Olinia
Con el proyecto, México busca impulsar la industria automovilística, que representa casi el 4 % del PIB nacional y el 20,5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector.

El Gobierno mexicano prevé que la primera flotilla de Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos, esté lista para junio de 2026, con dos modelos que están enfocados en ser herramientas de trabajo más seguras, cómodas y rentables, y que no rebasarán los 150.000 pesos (8.055 dólares) de costo.
Roberto Capuano Tripp, coordinador del Proyecto Olinia, precisó que uno de estos modelos será el mototaxi, un medio de transporte muy utilizado en el país.
“Nuestra intención es poder atender el mercado de personas que se mueven en mototaxi, las organizaciones de transporte y transportistas que utilizan estos vehículos para moverse”, apuntó el funcionario durante la conferencia de prensa presidencial.
Mientras que el otro modelo está enfocado en el transporte de carga y en la distribución urbana, también está diseñado especialmente para las calles de México y permitirá llegar a zonas de difícil acceso.
“Queremos crear una herramienta para acelerar el crecimiento de los pequeños comercios que son un motor clave en nuestra economía”, apuntó Capuano.
Detalló que en septiembre próximo se estará develando el diseño de los primeros vehículos de Olinia, que son «eléctricos, ligeros, pero con potencia suficiente para subir pendientes; podrán recargarse en cualquier enchufe y su costo será menor que el de cualquier auto a gasolina, incluso, que el de una moto».
El costo del vehículo, dijo, será el mismo que anunciaron en enero de este año, “no va a costar más de 150.000 pesos (8.055 dólares)”.
Precisó que actualmente, el proyecto de estos autos eléctricos se desarrolla en el centro de diseño Olinia, ubicado en el instituto tecnológico de Puebla, donde más de 100 personas trabajan en el desarrollo de los coches.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que el objetivo es tener los primeros vehículos Olinia «a mediados del próximo año, para a partir de ahí desarrollar la producción».
Sin embargo, dijo que aún se está evaluando si la producción será sólo pública o se buscará una alianza con la iniciativa privada para desarrollar el vehículo, aunque enfatizó que “cualquier persona” podrá adquirir este producto.
En enero pasado, el Gobierno mexicano conformó un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México, quienes contaron con un presupuesto de 25 millones de pesos (1,34 millones de dólares) para desarrollar el modelo.
La idea de armar minivehículos eléctricos surge porque el 70% de la población mexicana es urbana y, de ella, el 80% tiene necesidades de movilidad diaria menores a los 30 kilómetros.
Lea más contenido interesante y actual:
Lula anuncia una ofensiva comercial para sustituir las exportaciones de Brasil a EEUU
Trump amenaza con una demanda judicial contra presidente de la Reserva Federal
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.