spp_header_1
spp_header_2
24/07/2025 08:27 AM
| Por Víctor Boccone/Foto: AP

Las ventas más caras de equipos en la historia de la MLB

Mets de Nueva York se mantiene como la compra de mayor valor, con más de dos mil millones de dólares a Steve Cohen.

Las ventas más caras de equipos en la historia de la MLB

En la Major League Baseball (MLB), no solo se juegan partidos: también se firman contratos y transacciones que superan los mil millones de dólares. En las últimas décadas, el valor de las franquicias se ha disparado, convirtiendo a los equipos en activos deseados por inversionistas, celebridades y magnates financieros. Más allá de los jonrones y las Series Mundiales, la MLB se ha convertido en un escenario donde el juego del dinero es tan competitivo como el que se juega en el campo.

La venta más cara registrada hasta la fecha corresponde a los New York Mets, que en 2020 fueron adquiridos por el multimillonario Steve Cohen por $2.420 millones, de acuerdo al portal spotrac.com. Esta operación no solo marcó un récord en el béisbol, sino que posicionó a la franquicia como una de las más valiosas en el deporte estadounidense. Cohen, un reconocido gestor de fondos de inversión, compró el 95 % del equipo, prometiendo una nueva era de competitividad y gastos agresivos en jugadores.

Antes de los Mets, los reflectores apuntaban hacia los Dodgers de Los Ángeles, cuya venta en 2012 alcanzó los $2.1 mil millones. El consorcio comprador, Guggenheim Baseball Management —liderado por Magic Johnson, Stan Kasten y Guggenheim Partners— también adquirió el icónico Dodger Stadium y una gran cantidad de terrenos aledaños. Esta transacción fue histórica en su momento y demostró que el valor de una franquicia va más allá del rendimiento en el terreno de juego.

Otras ventas significativas incluyen la de los Baltimore Orioles, vendidos en 2023 por $1.730 millones a un grupo liderado por el inversor David Rubenstein. A su vez, los Miami Marlins fueron adquiridos en 2017 por Bruce Sherman y el legendario Derek Jeter por $1.200 millones, una cifra impresionante considerando su historia modesta en comparación con otros equipos de mercado grande.

Incluso equipos tradicionalmente menos mediáticos como los Washington Nationals han alcanzado una valoración estimada cercana a los $2.000 millones, gracias a su crecimiento deportivo y comercial desde que fueron comprados por la familia Lerner en 2006 por apenas $450 millones.

¿Qué hace que estos equipos sean tan valiosos?

Por un lado, se encuentra el poder de sus marcas y la fidelidad de sus bases de fanáticos. Equipos como los Mets o los Dodgers generan millones a través de transmisiones televisivas, mercadeo y acuerdos de patrocinio. Además, muchas de estas transacciones incluyen bienes raíces estratégicos, como estadios o zonas de desarrollo comercial, que elevan notablemente el precio final.

También hay que considerar el potencial de crecimiento. Con los derechos televisivos en alza y el auge de plataformas digitales, los inversionistas ven en la MLB una oportunidad para capitalizar a largo plazo. En ese sentido, el béisbol se alinea con otras grandes ligas, aunque todavía por debajo de la NBA, donde las franquicias más valiosas han superado ya los $10 mil millones.

Sin embargo, no todo es color de rosa. La MLB enfrenta retos únicos, como la desigualdad en la distribución de ingresos televisivos, la ausencia de un tope salarial efectivo y el lento ritmo de renovación de audiencias jóvenes. Aun así, el apetito por invertir en el béisbol sigue creciendo. De hecho, equipos como los Tampa Bay Rays están en el radar de grupos inversores dispuestos a pagar cifras récord en 2025, lo que mantendría esta tendencia al alza.

En definitiva, el diamante del béisbol no solo brilla por los batazos, sino también por los ceros en los cheques.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo