04/09/2025 08:15 AM

Irfaan Alí se atribuye una "aplastante victoria": Guyana parece apostar claramente por el continuismo

Guyana, un pequeño país que posee las mayores reservas de petróleo per cápita en el mundo, espera por el reconteo oficial de votos que comienza este jueves. El presidente Irfaan Alí sostiene que ha ganado por amplio margen.

Irfaan Alí se atribuye una «aplastante victoria»: Guyana parece apostar claramente por el continuismo

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció a la AFP su victoria en las elecciones presidenciales de este pequeño país sudamericano que ostenta las mayores reservas de crudo per cápita del planeta.

El líder de centroizquierda, de 45 años, prometió sacar de la pobreza al país de 850.000 habitantes apalancado en su riqueza petrolera. También deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que reclama el vecino Venezuela.

«Las cifras son claras. El PPP/Cívico (su partido) obtuvo una victoria aplastante. Tenemos una amplia mayoría y estamos listos para sacar adelante al país», dijo a la AFP en una breve declaración telefónica.

La Comisión Electoral (Gecom) aún no ha publicado los resultados de las elecciones del lunes y está previsto que comience el recuento este jueves 4 de septiembre a las 08H00 locales.

Según el Centro Carter y la Unión Europea, los comicios generales de Guyana fueron plurales y sin «irregularidades significativas», aunque destacaron el ventajismo del partido de Ali.

«El presidente y su administración inauguraron un gran número de proyectos públicos como hospitales, carreteras, comisarías de policía y servicios de transporte importantes», señaló el informe preliminar de la misión de la UE.

Proveniente de la comunidad musulmana de la población de origen indio, considerada mayoritaria en el país, Ali derrotó hace cinco años al entonces presidente David Grangern, quien buscaba un segundo mandato.

Las elecciones de una sola vuelta coronan como presidente al líder del partido más votado.

La composición exacta del Parlamento, que podría dar lugar a una coalición opositora, deberá esperar al anuncio de resultados de la Gecom.

Según algunos medios locales, Azruddin Mohamed, apodado como el «Trump guyanés», habría quedado en segundo lugar.

Objeto de sanciones estadounidenses, Mohamed creó hace tres meses su propio partido Ganar/Invertimos en la nación (WIN) para participar en estas elecciones.

El opositor de izquierda Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU), sería el gran perdedor de los comicios.

Irfaan Alí se atribuye una «aplastante victoria»: Guyana parece apostar claramente por el continuismo

La nueva riqueza petrolera apuntala al presidente Alí, cuyos críticos lo acusan de hacer una política de «corte de cintas», basada en inauguraciones.

Guyana: un nuevo «país rico»

Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. Comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera alcanzar una producción de millón de barriles por día (b/d) en 2030, frente a la de 650.000 b/d de la actualidad.

La riqueza petrolera permitió cuadruplicar en cinco años el presupuesto del Estado (6,7 mil millones de dólares en 2025) con el mayor crecimiento económico de América Latina (43,6% en 2024). Este debería aumentar aún más.

«Debido a su nueva riqueza (…) el mundo tiene los ojos puestos en Guyana» y «pronto será un país rico, y la pregunta es si será un país rico poblado por pobres o un país rico basado en una democracia que no excluya a las personas del sistema», destacó Jason Carter, jefe de la misión de observación del Centro Carter.

Ali destacó durante su campaña los logros de su gobierno financiados con los nuevos ingresos petroleros.

«Aún queda mucho por hacer», prometió en campaña, mientras la oposición criticaba el alto costo de vida con una inflación de 4% y una riqueza que no beneficia a las clases más pobres.

Guyana

La bonanza petrolera no ha servido para reducir los altos niveles de pobreza de la población guyanesa.

La gente sigue «pobre»

Pese a la riqueza petrolera, tanto la oposición como la sociedad civil han lamentado el desorbitado aumento del costo de vida.

«Tenemos una riqueza que está ingresando a este país como nunca antes: la gente sigue siendo pobre», criticó la opositora Amanzia Walton-Desir, que fue candidata a la presidencia.

Según Walton-Desir, «la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuyen directamente a la inflación».

Al desafío económico para Ali se sumó recientemente uno diplomático.

El día previo a las elecciones, Guyana denunció disparos contra una de sus embarcaciones desde la orilla venezolana del río Cuyuni, que forma una de las fronteras entre ambos países.

Caracas acusó a su vecino de querer «crear un frente de guerra», mientras que Estados Unidos desplegó buques de guerra en el Caribe y afirmó haber atacado una embarcación sospechosa de transportar drogas frente a las costas de Venezuela.

ExxonMobil

En medio de la dura diatriba por la soberanía del Esequibo, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha acusado a su par de Guyana de ser una «marioneta de ExxonMobil».

Ali: de frente y de perfil

Irfaan Ali, empecinado defensor de la región del Esequibo, supo aprovechar los ingresos del petróleo para ser reelegido presidente de Guyana, un pequeño país de Suramérica con las mayores reservas de petróleo per cápita del planeta.

Calificado por el presidente venezolano Nicolás Maduro como «marioneta de ExxonMobil», por su relación con la principal operadora petrolera en Guyana, Ali es especialista en urbanismo y ha prometido un desarrollo que beneficie a todos los guyaneses, cuya mayoría sigue viviendo en la pobreza.

Proveniente de la comunidad musulmana de la población de origen indio, considerada como mayoritaria en el país, fue reelegido para un segundo mandato, según la información extraoficial que se maneja en medios guyaneses.

Hijo de un matrimonio de maestros, nació el 25 de abril de 1980 en Leonora, un pueblo en la orilla occidental del río Demerara, a unos 30 kilómetros de la capital Georgetown. Tras terminar sus estudios en el Reino Unido y Jamaica, incluyendo un doctorado en urbanismo y planificación regional, trabajó para varios ministerios y fue elegido diputado por primera vez en 2006.

Posteriormente ocupó varios puestos ministeriales en los gobiernos de su partido. Se dice que fue designado candidato presidencial en 2020 por el expresidente Bharrat Jagdeo (1999-2011), secretario general del Partido Progresista del Pueblo (PPP) y aún considerado como el hombre más poderoso del país.

«La economía del futuro»

Ali es el primer presidente en beneficiarse realmente de la bonanza petrolera, explotada desde 2019.

«He cumplido mis promesas, pueden confiar en mí», repitió durante la campaña, citando numerosas obras realizadas como carreteras, puentes, hospitales, escuelas.

Justo antes de las elecciones, presidió el «último vertido de concreto» del inmenso puente que cruza el río Demerara en Georgetown, uno de los símbolos de su mandato y que no estará operativo hasta dentro de unas semanas.

Sus detractores lo acusan de encarnar una política de inauguraciones simbólicas o de «corte de cintas». Casado con Arya, padre de dos hijos, suele afirmar que es necesario gestionar los ingresos del petróleo pensando en las generaciones futuras.

«Estas son riquezas para las generaciones presentes y futuras. El petróleo y el gas nos brindan los recursos necesarios para construir la economía del futuro. Diversificar y establecer diferentes pilares sobre los cuales descansará la economía», afirmó en una entrevista en 2022.

Durante la campaña repitió esta consigna, mientras prometía proteger la selva tropical que cubre el 95% del territorio y que constituye también una fuente de ingresos mediante los créditos de carbono.

En medio de su mandato, vio a Venezuela relanzar sus pretensiones sobre el Esequibo, territorio administrado por Guyana, pero objeto de una disputa histórica entre ambos países. Apoyándose en el respaldo estadounidense, adoptó una actitud firme e intransigente hacia Caracas que apreciaron sus compatriotas.

El lunes apoyó el despliegue estadounidense en el Caribe en nombre de la lucha contra el narcotráfico.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo