Changan Foton
05/05/2025 02:34 PM
| Por Banca y Negocios

#Informe: Líneas estratégicas para gestionar los impactos del ajuste cambiario en la fijación de precios

En un entorno de ajuste cambiario, las empresas deben adoptar estrategias para gestionar los impactos tanto en el movimiento de los inventarios y la fijación de precios.

#Informe: Líneas estratégicas para gestionar los impactos del ajuste cambiario en la fijación de precios

En un entorno con inflación elevada y con un ajuste cambiario en marcha, las empresas venezolanas enfrentan crecientes retos para mantener los márgenes de rentabilidad.

Las posiciones comerciales que se están discutiendo priorizan «la imposibilidad de fijar adecuadamente su precio de venta, además de la alta dificultad para reponer inmediatamente los dólares, dada la poca oferta del mercado oficial, hasta el aumentar los precios en dólares a la tasa BCV en tal magnitud que alcance a cubrir, con los bolívares, la brecha cambiaria», apunta un informe de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.

Si el PIB del país ahora ronda los 100.000 millones de dólares, se pudiera inferir, ante la ausencia de cifras oficiales, que la demanda de divisas podría estimarse entre 350 y 400 millones mensuales, aproximadamente 4% del PIB.

Ahora existe una reducción de la oferta, «la ruptura del mercado pasa porque, ante la escasez, más o menos grande, la sensación de que el único refugio es la divisa se potencia como una expectativa difícil de mitigar», señala el reporte.

Inventarios y fijación de precios

Ante esta realidad se presenta la discusión acerca de políticas de manejo del inventario y de las de fijación de precios, como alguno de los elementos estratégicos a resolver, entre otras formas:

1.      Realizar cobertura natural del patrimonio con inventarios, lo cual es pertinente si se dispone de flujos de caja excedentarios que se destinen a ese fin.  En caso contrario es contraindicado, actualmente, financiarse en la banca por el alto costo financiero asociado a los créditos indexados.

2.      Fijación de precios en bolívares de los productos y servicios ofrecidos a los clientes dentro de un plazo extendido (al menos un mes), con suficiente margen para cubrir la reposición, y en simultaneo la gestión de descuentos que se ajusten a los patrones de devaluación que se estén generando.

3.      Sostener el poder de compra de los colaboradores para evitar la rotación de capital humano en momentos en que su reemplazo puede resultar aún más costoso.  Igualmente es pertinente mantener la bolivarización de los salarios, pero aumentando la frecuencia de ajustes, con un retraso aceptable para las partes.

4.      Liquidar en lo posible acreencias contra activos inmobiliarios sin uso o con baja capacidad utilizada, en el entendido que los inmuebles se tardaran un plazo mucho más largo en revalorizarse y dicha revalorización no será compensada con el costo financiero de las acreencias vigentes.

5.      Invertir en tecnología para potenciar y transformar la empresa en preparación a una posterior recuperación de la demanda.

En el pasado reciente, en enero de 2018, 2019 y 2020, ante brechas cambiarias mayores de 50%, los ajustes se concretaron mediante alzas del dólar oficial para acercar la paridad oficial a la alternativo.  Sin embargo, cada caso puede ser diferente y en la actualidad pudiera serlo.

Ahora bien, la realidad del ajuste realizado puede estimular fuertemente la producción interna, sustituir importaciones y estabilizar el mercado cambiario en un nuevo nivel, siempre y cuando se mejoren los mecanismos de oferta y demanda para disminuir los factores de incertidumbre que ahora afectan al mercado cambiario.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo