Industriales plantean amplia reforma tributaria porque los impuestos absorben 52% de las ganancias
El presidente de Conindustria, Tito López, indicó que los industriales no están pidiendo concesiones, «sino estímulos que impulsen producción y formalidad».
Los industriales solicitan una amplia reforma tributaria que reduzca la presión fiscal que, en la actualidad, devora, en promedio, 52% de las utilidades de las empresas, una carga que es muy superior a la media internacional. «No pedimos concesiones, pedimos estímulos que impulsen producción y la formalidad», indicó el presidente de Conindustria, Tito López.
La Confederación Nacional de Industriales de Venezuela (Conindustria) realizó un evento donde se analizaron diversas materias relacionadas con la innovación y se evaluaron los pronósticos económicos para el ejercicio 2026.
En concreto, la propuesta que maneja el gremio manufacturero sobre el tema tributario plantea:
– Deducción del ISLR de todos los tributos y contribuciones pagadas, sin excepción (IGTF, IGP, Deporte, Locti), para evitar pagar impuesto sobre impuestos.
– Reducir la deducción del porcentaje de retención del IVA de 75% a 50%.
– Ampliación del plazo de declaración del IVA, de quincenal a mensual.
– Disposición de un sistema tributario único que reconozca los créditos fiscales de retenciones de IVA no compensados.
– Incremento de la base de ingresos brutos anuales para calificar a los sujetos pasivos especiales, al establecer como base mínima 1 millón de veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor anual de ingresos brutos.
– Reactivación del Consejo de Armonización Tributaria (Ley de Armonización Tributaria).
El presidente de Conindustria, Tito López, subrayó que los retos que enfrenta la industria no terminan con un alivio de la presión fiscal. En concreto, además de la excesiva presión tributaria, el gremio manufacturero considera prioridades a enfrentar la brecha cambiaria y la falta de divisas; la ausencia de fuentes suficientes de financiamiento; el «inestable» entorno macroeconómico y la baja demanda por parte de los consumidores.
Las consecuencias que enfrenta la industria por estos «cuellos de botella» son, en resumen: «altos costos de reposición que limitan la inversión; la pérdida de competitividad frente a importaciones o la entrada irregular de productos; y dificultad de acceso a financiamiento en condiciones razonables», indicó el presidente de Conindustria.
Y, en consecuencia, añadió: «Es decir: aun cuando hay luz… persisten algunos nubarrones. El desafío no es crecer un trimestre: es sostener el crecimiento con estabilidad, productividad y esa confianza —lo abemos todos— se construye con reglas claras, seguridad jurídica, incentivos correctos y una permanente interrelación entre Estado y sector privado».

«La coordinación efectiva entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria es la base para alcanzar la estabilidad del tipo de cambio»: Tito López, presidente de Conindustria.
Estabilidad macroeconómica
El sector manufacturero creció 3,3% al cierre del primer semestre, un resultado «que ha sido impulsado por las industrias farmacéutica, alimentos, productos no metálicos, autopartes y otras industrias, ya que el resto de las actividades económicas manufactureras presentan contracciones, unas leves, otras más significativas», manifestó el presidente de Conindustria.
Tito López indicó que «la coordinación efectiva entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria es la base para alcanzar la estabilidad del tipo de cambio y, con ella, la contención sostenida de los precios. Este esfuerzo conjunto permitirá proteger el poder adquisitivo de los consumidores, especialmente de los más vulnerables, y al mismo tiempo, impulsar el consumo interno, motor indispensable para dinamizar la producción nacional».
«Con un entorno estable, el país podrá generar nuevas riquezas y recuperar el terreno perdido durante los años de contracción económica», añadió el dirigente gremial.
«Superar la inflación no solo es posible, sino necesario, para abrir paso a un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a todos los actores de la economía. También, parte de un entorno estable también permitirá contar con apalancamiento financiero, bancario o no bancario, para el desarrollo», precisó.
López insistió en poner sobre la reforma una reforma de la Ley Orgánica del Trabajo que, a la par que establece derechos laborales, genere más formalidad y productividad. También habló de una «política de sustitución competitiva de importaciones», en la cual se establezca que «no solo respondemos a las necesidades del mercado local, sino que también consolidamos la capacidad de nuestras empresas para competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo».
«Este camino abre oportunidades para diversificar la economía, generar empleo y construir una base productiva sólida que respalde el crecimiento sostenido del país. En este contexto, continuar la lucha contra el comercio ilícito dentro del cual se encuentra el contrabando. La competencia desleal destruye empresas formales y priva l Estado de ingresos legítimos».

«El siguiente paso clave (en materia de comercio exterior) es operativizar los compromisos: entrega de insumos técnicos, tales como listas de códigos y mapa de obstáculos, lo que marcará el salto de la fase de compromisos políticos a la de implementación práctica»: Tito López, presidente de Conindustria.
La industria en el comercio exterior
«Conindustria mantiene una relación de acercamiento estratégico y colaborativo con el Ministerio de Comercio Exterior, que reconoce explícitamente a nuestra Confederación como socio consultivo esencial en las negociaciones internacionales», precisa López.
«Es por ello, que el acuerdo entre las partes versa por institucionalizar las mesas de trabajo conjuntas, a los fines de consolidar las
propuestas presentadas. La relación ha pasado de un acercamiento exploratorio a un esquema de cogestión estratégica», apunta el presidente del gremio manufacturero.
Y añadió para precisar: «el siguiente paso clave es operativizar los compromisos: entrega de insumos técnicos, tales como listas de códigos y mapa de obstáculos, lo que marcará el salto de la fase de compromisos políticos a la de implementación práctica».
De hecho, parece haber acuerdos sobre propuestas concretas de Conindustria como asegurar trato especial y diferenciado para Venezuela en las negociaciones internacionales; inclusión de la devolución del IVA a exportadores como parte de la agenda estratégica.
Algunos temas concretos que salen a la palestra son la necesidad de revisar los Acuerdos de Alcance Parcial N° 28 con Colombia y N° 69 con Brasil y alcanzar un posicionamiento frente a China con énfasis en asimetrías productivas. Es esencial acordar el «reconocimiento de la importancia de equilibrar preferencias arancelarias con énfasis en los productos terminados nacionales e insumos y bienes de capital para cadenas de valor».
«La industria no es un concepto abstracto. La industria es el panadero que necesita acceder a una industria que le garantice harina de calidad, es la costurera que quiere conseguir la tela y vender su ropa sin ser desplazada por importaciones ilegales, es el trabajador que merece ser bien remunerado, es el ama de casa que quiere llenar su nevera con productos hechos en Venezuela», indicó López.
«Nuestra solicitud al Ejecutivo es muy precisa: no pedimos privilegios, pedimos condiciones justas. Queremos producir, queremos generar empleo, queremos que Venezuela vuelva a ocupar su lugar en los mercados internacionales. La capacidad de adaptabilidad de los industriales venezolanos es la mejor prueba de que este país no se rinde. Y mientras haya una máquina encendida, un trabajador en su puesto, un empresario apostando por su tierra, habrá esperanza», concluyó el presidente de Conindustria.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Parque Industrial Caucho inicia plan de recuperación para reactivar su capacidad productiva
Ingresos de centros comerciales en el país podrían cerrar con incremento de 18%
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook
