spp_header_1
spp_header_2
14/08/2025 03:01 PM
| Por Juan Torres Rampini (Especial para Banca y Negocios)

#Gerencia: ¿Estás reaccionando o creando el futuro de tu negocio?

Al ver cómo la innovación se convierte en el estado natural de los negocios, la pregunta obligada es ¿Qué podemos hacer al respecto? La respuesta es simple en teoría, pero compleja en la práctica: reaccionar o anticipar.

#Gerencia: ¿Estás reaccionando o creando el futuro de tu negocio?

¿Sientes que todo está cambiando muy rápido en el mundo de los negocios y estás en una búsqueda desenfrenada por adaptarte? No estás solo. Según la 28ª Encuesta Anual Global de directores ejecutivos de PwC, el 42% de los CEOs cree que su empresa no será viable más allá de los próximos 10 años sin reinventarse.

De hecho, casi cuatro de cada diez CEOs dicen que han comenzado a competir en nuevos sectores en los últimos cinco años. Por esta razón, hoy más que nunca necesitamos principios empresariales que provean claridad.

#Gerencia: ¿Estás reaccionando o creando el futuro de tu negocio?

La globalización tecnológica es la transferencia rápida de conocimiento, ideas y herramientas digitales a través de las fronteras.

Primer principio: todo está en constante cambio

Hace 10 años pedir comida a domicilio en Venezuela estaba reservado a pocos restaurantes, a menudo implicaba una logística compleja y a nadie parecía interesarle ese servicio.

Con la llegada de la pandemia todo cambió: se aceleraron los procesos de digitalización, la proliferación de teléfonos inteligentes y la «appificación» a través de las plataformas de delivery. Hoy, según la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), la industria cuenta con más de 200.000 repartidores en todo el país.

¿Cuáles son las fuerzas predominantes en la aceleración de la innovación y el cambio en la expectativa de consumo? Principalmente son dos: la globalización tecnológica y la interconexión interindustrial.

La globalización tecnológica es la transferencia rápida de conocimiento, ideas y herramientas digitales a través de las fronteras. Tomando el mismo ejemplo de la industria del delivery, la primera plataforma se lanzó en 1995 en Estados Unidos con el nombre de Waiter.com.

Este modelo tardó aproximadamente 25 años en que un negocio similar se estableciera de manera formal y a gran escala en Venezuela. El retraso se puede atribuir a múltiples factores, incluyendo la madurez tecnológica del país, el acceso a internet, la penetración de los teléfonos inteligentes y las condiciones económicas.

Es vital comprender que la globalización tecnológica acelera la transferencia de modelos de negocios e ideas a través de fronteras digitales que cada día son más borrosas.

Comprender la interconexión interindustrial transcurre por entender que la innovación ya no se produce en un solo sector. Las ideas, tecnologías y conocimientos de una industria «saltan» a otras, generando un efecto dominó que acelera la disrupción.

A esto se le conoce a menudo como «spillover» (efecto de derrame) tecnológico. Si miramos al pasado, la máquina de vapor fue un ejemplo perfecto de cómo una sola innovación en una industria (la minería, para bombear agua) se derramó en otras para transformar la economía entera. Se adaptó para mover telares en la industria textil, para impulsar trenes y barcos en la industria del transporte y para generar electricidad en las fábricas.

La innovación de una industria se convirtió en la base de la siguiente revolución industrial en muchas otras.

Al comparar los últimos 500 años de historia con las últimas dos décadas, no solo vemos un cambio, sino una transformación radical en el ritmo de la innovación.

Pasamos de un mundo donde el progreso era un evento aislado y pausado, a uno en el cual la disrupción es la norma. El cambio ya no es un suceso extraño; es el estado natural del mundo de los negocios.

Segundo principio: agilidad empresarial

Al ver cómo la innovación se convierte en el estado natural de los negocios, la pregunta obligada es ¿Qué podemos hacer al respecto? La respuesta es simple en teoría, pero compleja en la práctica: reaccionar o anticipar.

La inmensa mayoría de las empresas reaccionan frente a los cambios de forma desordenada, sin una estrategia clara, lo que a menudo resulta en un desgaste de recursos y en la pérdida de la ventaja competitiva.

Pero el verdadero superpoder de un negocio no es simplemente sobrevivir a la tormenta, sino verla venir antes de que llegue. Al anticiparnos, podemos prepararnos, no solo para adaptarnos, sino para ser nosotros quienes definamos el camino. Este es el corazón de nuestro segundo principio.

#Gerencia: ¿Estás reaccionando o creando el futuro de tu negocio?

La causa principal de la inercia organizacional es una cultura que prefiere la estabilidad a la innovación para convertirse en su propia trampa

El Problema: el enemigo invisible de los negocios

Para llegar a la agilidad empresarial, primero tenemos que examinar el principal obstáculo que la frena: la inercia organizacional. Cualquier organización es como una persona: tiene un conjunto de creencias, valores y, cómo no, una resistencia natural al cambio.

¿Por qué sucede esto? El conocimiento que ya existe genera paradigmas que se impregnan en los procesos, las mentalidades y las verdades aceptadas. Autores como Michael Tushman y Charles O’Reilly lo definen como «inercia organizacional», una fuerza poderosa que se forma por la repetición de hábitos y frena cualquier intento de cambio.

Al final, la causa principal de esta inercia es una cultura que prefiere la estabilidad a la innovación para convertirse en su propia trampa. La pregunta es: ¿cómo podemos salir de ella? La solución: anticipar para crear el futuro

El antídoto a la inercia no es la reacción, sino la anticipación. Pensemos en el caso de Amazon, una empresa que, en sus inicios, era poco más que una librería en línea. Para manejar su crecimiento explosivo, sus equipos de tecnología construyeron internamente una infraestructura masiva y eficiente.

El acto de anticipación ocurrió cuando sus líderes comprendieron que la tecnología que habían creado para ellos mismos, un servicio de computación eficiente y escalable sería un activo invaluable para que otras empresas pudieran innovar sin tener que construir su propia infraestructura desde cero.

Con esa visión, tomaron la audaz decisión de ofrecerla como un producto. Así nació Amazon Web Services (AWS), un servicio que no fue una reacción a una demanda, sino que creó un mercado multimillonario y se convirtió en el líder mundial de la computación en la nube.

La lección es clara: Amazon no esperó a que la ola tecnológica llegara; la creó.

#Gerencia: ¿Estás reaccionando o creando el futuro de tu negocio?

La innovación tiene muchas formas: desde optimizar un proceso interno, hasta reinventar tu modelo de negocio o la manera en que te relacionas con tus clientes.

Prácticas accionables para tu empresa

Para pasar de la teoría a la práctica, te sugerimos los siguientes pasos, aplicables de inmediato:

1. Rompe con la inercia a través de la experimentación. Deja de ver los resultados como un simple éxito o fracaso. Fomenta una cultura donde cada idea sea vista como un experimento del que se puede aprender.

Empieza con proyectos pequeños y de bajo riesgo para que tus equipos se sientan cómodos al probar cosas nuevas, fallar y ajustar sin temor a las consecuencias. Esta mentalidad de aprendizaje continuo es el primer paso para superar la resistencia al cambio.

2. Mira más allá de tu industria. La innovación no siempre viene de tu competencia directa. Dedica tiempo a realizar un benchmarking intersectorial, un análisis de tendencias en industrias ajenas.

Identifica modelos de negocio, tecnologías o procesos de los sectores más disruptivos que podrían «saltar» al tuyo y redefinir las reglas del juego. Por ejemplo, si tu empresa está en el sector de servicios, debes determinar qué innovaciones de la industria tecnológica o de logística podrías adaptar para mejorar la experiencia de tu cliente.

3. Amplía tu concepto de innovación. Innovar no es solo inventar el próximo producto que cambiará el mercado. La innovación tiene muchas formas: desde optimizar un proceso interno, hasta reinventar tu modelo de negocio o la manera en que te relacionas con tus clientes.

Para abrir la mente de tu equipo y la tuya propia, te invitamos a explorar los tipos de innovación existentes.

4. Democratiza la innovación en tu organización. Convierte la innovación en una actividad de todos, no solo de unos pocos. Crea un programa de campañas de innovación donde los empleados puedan competir por brindar soluciones creativas a problemas reales de la empresa.

Ofrece premios, reconocimiento o incluso capital semilla para los mejores proyectos. Esto no solo genera ideas valiosas, sino que también crea un sentido de propiedad y compromiso que propulsa el propósito de la compañía.

* El autor es consultor gerencial

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo