spp_header_1
15/10/2025 08:42 AM
| Por Banca y Negocios

FMI ve a "no-bancos" como gigante oculto y nuevo peligro financiero

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha descrito diferentes escenarios en donde los problemas en los «no-bancos» podrían hacer que muchas instituciones financieras pierdan una porción importante de su capital.

FMI ve a «no-bancos» como gigante oculto y nuevo peligro financiero

El mundo de las finanzas está cambiando a un ritmo acelerado. Detrás de los bancos tradicionales que todos conocemos, ha crecido un sistema paralelo, una especie de «banca en la sombra» que ya maneja la mitad de los activos financieros del planeta.

Dominan el sistema

Estas entidades son los llamados Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) o simplemente «no-bancos». Hablamos de poderosos fondos de cobertura (hedge funds), firmas de capital privado y grandes plataformas de inversión que actúan como bancos, pero sin sus estrictas regulaciones.

Su crecimiento fue impulsado en gran medida por la búsqueda de mayores ganancias en un entorno de tasas de interés bajas. Como tienen menos supervisión, pueden asumir riesgos más grandes, lo que atrae capital.

El problema es que, si bien son eficientes, su expansión está creando un nuevo tipo de peligro para la estabilidad financiera global, tal como ha advertido recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su blog.

Un lazo peligroso con la banca

La principal preocupación es la interconexión. Las entidades no bancarias no viven aisladas; dependen de los bancos tradicionales para obtener grandes líneas de crédito y financiación.

Esta relación es una puerta de contagio. Si un «no-banco» se mete en problemas —por ejemplo, si una inversión sale mal— puede verse obligado a recurrir a sus créditos bancarios o a vender activos rápidamente para conseguir efectivo.

Un shock en este sector se propaga velozmente a la banca tradicional. El FMI ha modelado escenarios donde los problemas en los «no-bancos» podrían hacer que muchos bancos pierdan una porción significativa de su capital, especialmente en Europa.

El riesgo se amplifica por el manejo de la liquidez. Muchos «no-bancos» invierten en activos difíciles de vender (como propiedades o crédito privado) pero prometen a sus inversores retiros rápidos. Si hay pánico, la venta masiva de activos desploma sus precios y perturba el mercado, golpeando a todos.

Mayor vigilancia global

Para controlar este riesgo sistémico, la respuesta está en una mejor supervisión. Los reguladores deben empezar a ver a estas entidades como parte integral del sistema financiero. Esto significa exigir datos más completos sobre sus operaciones y sus deudas.

También es crucial realizar análisis que prueben la liquidez de todo el sistema a la vez, no solo la de cada institución por separado, subraya el análisis el ente multilateral.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo