spp_header_1
24/10/2025 07:12 AM
| Por EFE

FMI destaca la resistencia de la economía china pese a la guerra comercial y a la débil demanda

El Fondo Monetario Internacional calcula que nuevos incrementos arancelarios de Washington podrían restar hasta 1,3 puntos porcentuales al PIB chino en el corto plazo y advierte de que la incertidumbre comercial sigue siendo elevada.

FMI destaca la resistencia de la economía china pese a la guerra comercial y a la débil demanda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que China ha mostrado una mayor resistencia de la prevista ante los efectos de la guerra comercial y la debilidad de la demanda interna, según su último informe de perspectivas económicas para Asia-Pacífico, presentado este viernes en Hong Kong.

El organismo mantiene su previsión de crecimiento para China en el 4,8% en 2025 y en el 4,2% en 2026, cifras que repiten los pronósticos de julio, y destaca que el país ha logrado amortiguar el impacto de los aranceles gracias al efecto de los estímulos fiscales y a la resiliencia de sus exportaciones.

El subdirector del FMI para Asia-Pacífico, Thomas Helbling, señaló al medio chino Yicai que «el impacto de los aranceles ha sido menor de lo esperado» y que esa diferencia, junto con el «adelanto de actividad económica en China y el apoyo de la política interna», han dado al país una resistencia «mayor de la prevista».

Helbling añadió que China «ha iniciado un importante proceso de reequilibrio hacia el consumo» y expresó su deseo de que el próximo plan quinquenal chino, que regirá la segunda economía del mundo entre 2026 y 2030, se centre en «aumentar estructuralmente los ingresos de los hogares».

El FMI apunta que «la desaceleración es menor de lo predicho en abril de 2025, en gran medida por un aumento de aranceles en EEUU más bajo que lo anunciado entonces» y que las economías asiáticas han demostrado capacidad de adaptación frente a las tensiones comerciales.

Según el organismo, las fricciones con Washington «han contribuido al aumento del comercio intrarregional».

«El porcentaje de las exportaciones de China a Estados Unidos ha seguido disminuyendo, siguiendo la tendencia de diversificación iniciada en 2018, mientras que la participación de los socios comerciales asiáticos ha aumentado», añade el documento.

El Fondo señala, no obstante, que la economía china sigue lastrada por la debilidad del consumo interno, las presiones deflacionarias y la crisis del sector inmobiliario, factores que continúan limitando la recuperación de la demanda doméstica.

También advierte de una desaceleración del crecimiento potencial a medio plazo derivada del envejecimiento poblacional y de la «decreciente mano de obra».

Helbling apuntó que, entre los principales riesgos, figuran un eventual agravamiento de las tensiones comerciales y una reducción del estímulo fiscal en 2026, y defendió que Pekín «mantenga una política expansiva, en especial la orientada al consumo privado y al reequilibrio de la economía», y que «intente mejorar la situación del mercado inmobiliario».

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo