Changan Changan Foton
03/09/2025 09:46 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Expertos: Uso de USDT por parte del BCV es viable y permitiría reducir la intervención cambiaria

Banca y Negocios consultó con Aaron Olmos y Aníbal Garrido, expertos con recorrido en el tema cripto, la posibilidad de que el BCV use la stablecoin USDT para estabilizar los precios en el mercado cambiario.

#Expertos: Uso de USDT por parte del BCV es viable y permitiría reducir la intervención cambiaria

Ha corrido el rumor de que el petróleo que vende Venezuela -a China, por ejemplo- podría cobrarse en la stablecoin USDT, criptoactivo a través del cual también las empresas podrían recibir abonos.

USDT es el símbolo de Tether, que es una stablecoin o moneda estable. En español, se describe como una criptomoneda diseñada para mantener un valor constante y estable, minimizando la volatilidad.

Conceptos Clave 

Stablecoin (Moneda Estable): Es un tipo de criptomoneda cuyo valor está ligado a un activo del mundo real, como una moneda fiduciaria (dólar, euro), el oro u otros bienes.

Paridad 1:1 con el dólar (Paridad 1:1 con el USD): La característica principal de USDT es que su valor está diseñado para ser equivalente a un dólar estadounidense. Esto significa que 1 USDT = 1 USD.

Volatilidad: Se refiere a la fluctuación o inestabilidad del precio de un activo. A diferencia de Bitcoin o Ethereum, que son altamente volátiles, el USDT busca ser un refugio seguro para los inversores.

¿Para qué se usa el USDT?

Refugio ante la Volatilidad: Los traders e inversores utilizan USDT para proteger sus fondos de las fuertes fluctuaciones del mercado de criptomonedas. En lugar de convertir sus criptoactivos en dinero fiduciario (dólares, euros) y salir del ecosistema, pueden «aparcar» sus fondos en USDT de forma rápida y con bajas comisiones.

Medio de Intercambio: Es una de las monedas más utilizadas en las plataformas de intercambio (exchanges) para comprar y vender otras criptomonedas. Su estabilidad lo convierte en una moneda base ideal para el trading.

Transacciones Internacionales: Permite enviar y recibir dinero a escala mundial de forma rápida y con tarifas mucho más bajas que los métodos de transferencia tradicionales. Es una alternativa popular para las remesas, especialmente en países con alta inflación o restricciones cambiarias.

Finanzas Descentralizadas (DeFi): El USDT es un activo fundamental en el mundo de las finanzas descentralizadas, donde se utiliza para préstamos, ahorros y otras operaciones.

BCV establece nuevos usos para el tipo de cambio que fija para la intervención cambiaria.

Sin confirmación oficial, se ha planteado la posibilidad de que el BCV adopte a la stablecoin USDT como divisa para intervenir en el mercado cambiario.

Diversas fuentes indican que el Banco Central de Venezuela (BCV) está desarrollando herramientas para utilizar la plataforma Crixto como vehículo para el mercado de divisas. Es sencillo: compra y venta de divisas, además de bolívares. ¿El fin último? Hacer florecer un mercado cambio menos inestable.

Las inyecciones de divisas del BCV en las mesas de cambio llegarían a su fin, y a través de Crixto, el ente monetario asignaría divisas mediante USDT, indican las fuentes, aunque todavía no hay nada oficial.

En lo que toca a las personas naturales, pueden moverse con Crixto a través de un wallet o billetera digital. El BCV se haría de estos USDT mediante la venta de petróleo que hace Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en los mercados foráneos.

Ha circulado extraoficialmente que China está pagando a Venezuela en esta stablecoin. Lo que se quiere es comenzar a usar USDT para las operaciones petroleras, de modo que plataformas como Binance sirvan para mineralizar la transacción de cambio en los mercados extranjeros.

#Expertos: Uso de USDT por parte del BCV es viable y permitiría reducir la intervención cambiaria

El eventual uso de USDT por parte del BCV “tendría que venir por vía de Decreto de Emergencia Económica como una medida de excepción»: Aaron Olmos (Economista)

Hablan los expertos

Pues bien, el tema es interesante. Por ello, Banca y Negocios habló con dos expertos en criptos, de manera de profundizar en este asunto.

Aaron Olmos es economista, profesor e investigador venezolano, conocido por su experticia en temas de economía, finanzas, y criptoactivos. Su nombre está directamente asociado al Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

“Lo primero que hay que decir, es que no hay nada oficial. No tengo data ni de Sunacrip, ni de ningún banco, es un rumor que hay por ahí, y no sabemos si es cierto”, comienza por tomar distancia el analista.

¿Cómo funcionaria esto? Es una pregunta que -a esta hora- nos la hacemos todos, dice Olmos. “Los bancos centrales, en el mundo entero, no necesariamente están recibiendo criptoactivos como una moneda válida, de uso frecuente”, un gesto de extrañeza la toma por asalto la cara.

¿Por qué es así? “Porque los manuales de Cuentas Nacionales y el de Balanza de Pagos, generados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que son los dos documentos que utilizan los bancos centrales para establecer su estrategia monetaria-, hasta sus actualizaciones más recientes no contemplan a las criptomonedas estables o volátiles como una forma de dinero”.

El proceso de adopción

Olmos precisa que los bancos centrales se siguen moviendo con “Dinero Fiat”.

El término «dinero fiat» se refiere a las monedas nacionales que utilizamos en nuestra vida diaria, como el dólar estadounidense, el euro, el yen o el bolívar. La palabra «fiat» proviene del latín y significa «hágase» o «que así sea», lo que resalta la característica principal de este tipo de dinero: su valor no se basa en un bien físico (como el oro o la plata), sino en un decreto gubernamental y la confianza que los ciudadanos depositan en él.

El eventual uso de USDT por parte del BCV “tendría que venir por vía de Decreto de Emergencia Económica como una medida de excepción, que autorice al ente emisor a usar estas criptos, “y alguien debería tener una billetera digital que permitiera la recepción de la stablecoin”, se atreve a atisbar con mucha claridad.

“No sabemos si esto sería a través de Crixto, Orinoco, Binance, etcétera. Hay una legislación desde 2018 para regular el mundo cripto que comenzaría a correr. Todos los bancos públicos y privados deberían tener acceso a estas plataformas cripto para recibir USDT. Y todas las personas naturales deberían tener un wallet para recibir USDT”, expone el profesor del IESA.

Sería un proceso muy rápido de apertura de billeteras digitales. “El USDT no lo desarrolla el gobierno nacional, ni ningún ente institucional internacional, listado en los principales exchanges, y la administración del presidente Donald Trump podría prohibir su uso”, se pasea por una cantidad de supuestos. Olmos piensa que el uso alternativo de USDT en el país es totalmente viable.

“Quizá el elemento más importante a tomar en cuenta es que -como ocurrió con el Petro- la piedra de toque sería educar a toda Venezuela. Si no se explica y no queda claro, ese va a ser uno de los principales problemas para que esto -que no pasa de ser un rumor- funcione”, remata.

#Expertos: Uso de USDT por parte del BCV es viable y permitiría reducir la intervención cambiaria

El esquema es sencillo: el receptor recibe los pagos y, bajo la figura de un administrador (en este caso de naturaleza estatal), los fondos se canalizan hacia el sector financiero a través de una casa de intercambio regulada: Aníbal Garrido (Experto en el sistema de criptoactivos).

Completamente viable

Por su parte, Aníbal Garrido es un ingeniero venezolano y un experto en el ecosistema de Bitcoin y criptoactivos, conocido principalmente por su papel como director de la Academia Blockchain, Trading & Cripto UCAB de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas.

El vocero comienza por decir que “en Venezuela esto es completamente viable, ya que la posibilidad está sujeta al marco regulatorio vigente, el cual contempla el funcionamiento de casas de intercambio debidamente acreditadas dentro del sistema legal, como es el caso de Crixto”, rompe el hielo.

– ¿Cómo sería -eventualmente- el sistema de funcionamiento del mercado con USDT?

– El esquema es sencillo: el receptor recibe los pagos y, bajo la figura de un administrador (en este caso de naturaleza estatal), los fondos se canalizan hacia el sector financiero a través de una casa de intercambio regulada. De esta manera, empresas y personas acceden a divisas digitales cuya paridad es 1 a 1 con el dólar estadounidense en el mercado internacional. Lo más relevante es que, al operar bajo casas de intercambio debidamente acreditadas, se habilita la posibilidad de realizar transacciones tanto en moneda local como en criptodivisas.

Las ventajas del eventual esquema

La cabeza visible de la Academia BTC UCAB destaca las ventajas punto por punto:

Reduce la necesidad de intervención directa del Banco Central de Venezuela con reservas en efectivo.

Agiliza el procesamiento de pagos en activos digitales de aceptación global.

Aporta mayor flexibilidad y velocidad en las operaciones de cambio.

Garrido no ve dificultades, sino oportunidades.

Y pasa a desglosar su análisis. “Más que una dificultad, aquí se presenta una oportunidad: que la Superintendencia Nacional de Criptoactivos retome de manera efectiva y abierta sus funciones y continue con el establecimiento de lineamientos para el sano y correcto desenvolvimiento de estas operaciones. Esto no solo reforzaría el marco regulatorio existente como base, sino que permitiría revisarlo y ampliarlo en el futuro, al brindar mayor confianza y estabilidad al ecosistema”, concluye el analista.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo