26/09/2025 08:27 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Expertos: El futuro de la OPEP luego de 65 años definiendo la geopolítica del petróleo

Tres expertos analizaron en exclusiva para Banca y Negocios cómo ha cambiado el rol histórico y los desafíos que enfrenta la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tras arribar a 65 años de existencia.

#Expertos: El futuro de la OPEP luego de 65 años definiendo la geopolítica del petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cumplió 65 años el pasado 14 de septiembre, fecha cuando se fundó -en 1960- en Bagdad, por iniciativa de Venezuela, Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita. Surgió como una forma de defender el valor estratégico de sus recursos por parte de los países productores de hidrocarburos.

El papel actual del organismo es el de un actor principal, pero no hegemónico. A través de OPEP+, la organización sigue siendo capaz de influir significativamente en los precios del petróleo con sus decisiones sobre la oferta.

Sin embargo, su poder está más limitado que en décadas pasadas debido al surgimiento de nuevos productores, las tensiones geopolíticas y la creciente presión de la transición energética. A pesar de estos desafíos, la OPEP sigue siendo una fuerza a tener en cuenta en el mercado energético mundial.

La OPEP ha evolucionado de ser un actor dominante y único a un “gestor del mercado” que opera en colaboración con otros grandes productores para mantener el equilibrio y la estabilidad. Su capacidad para influir en los precios sigue siendo considerable, pero ha tenido que adaptarse a un mercado más complejo y competitivo.

Ya no tiene el control absoluto que tenía en la década de 1970, pero la formación de OPEP+ le ha permitido seguir siendo una fuerza dominante y un actor clave para la estabilidad del mercado petrolero mundial. Su capacidad de maniobra se ha vuelto más estratégica y menos hegemónica, una evolución lógica y exitosa frente a los desafíos que enfrentaba.

La OPEP dejará de lado el objetivo de dominar el mercado con una cuota fija, para concentrarse en mantener la estabilidad de precios a través de la coordinación de la oferta.

Para poner la lupa sobre la OPEP en su 65 aniversario, Banca y Negocios contó con las declaraciones -en exclusiva- de tres analistas petroleros: Francisco Monaldi, Luis Xavier Grisanti y Alberto Cisneros.

#Expertos: El futuro de la OPEP luego de 65 años definiendo la geopolítica del petróleo

Los países del Golfo Pérsico, vinculados a Arabia Saudita, Emiratos, y Kuwait son los líderes indiscutibles actuales de la OPEP. Francisco J. Monaldi.

Francisco J. Monaldi es economista y un reconocido experto en política y economía energética. Es director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, fellow del Centro para Estados Unidos y México y profesor de economía energética en la Universidad de Rice.

Comienza calificando de “interesante” la evolución de la OPEP en los últimos años. “La OPEP llegó a tener una participación de mercado muy alta, en la época en que fue más poderosa, en los años 70 del siglo pasado”.

Un giro: EEUU aumenta la producción

Y prosigue: “pero después con los recortes, había bajado un poco, en los 90. Y a principios del siglo presente, fue el gran aumento de la demanda producido por China, lo que disparó los precios del petróleo, más que de alguna acción de la OPEP”, comienza a hilar fino, quien también es director fundador y profesor del Centro de Energía y Medio Ambiente del IESA, en Venezuela, y profesor invitado de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey en México.

Monaldi hace una alerta: en 2008 se produce un cambio importante “cuando EEUU vuelve a subir su producción”. En esto jugó un papel crucial el fracking y el petróleo de lutita. “Eso pone a la OPEP en defensiva”.

Relata que desde entonces se ha producido una suerte de “juego” entre EEUU y Canadá, y la OPEP, más otros países que no son miembros del grupo.

Cuenta que cuando la demanda china deja de crecer tanto -y la oferta de EEUU sigue subiendo- “se produce la crisis de caída de precios en 2014”.

¿Qué sucede entonces? Que Arabia Saudita cae en cuenta que EEUU le ha robado un buen tajo de participación de mercado. “Entre EEUU y Canadá producen uno de cada cuatro barriles de hidrocarburos líquidos hoy en día”, despeja con precisión. “Eso es algo que no pasaba desde antes que se fundase la OPEP”.

Y, ¡Eureka! Los sauditas deciden aliarse con los rusos, quienes eran enemigos históricos. “Incluso se habla que la crisis de precios de los 80 fue porque los sauditas estaban ayudando a los EEUU a poner de rodillas a Rusia”, deja caer.

Creación de la OPEP+

En fecha más reciente, se crea la OPEP+ a la que se suman Rusia y otros países, como Kazajistán, lo cual “devuelve a la OPEP -más o menos- el peso que tenía antes de que EEUU recuperara la producción, como ya dije más arriba”, recalca Monaldi.

El desenlace de esta historia es que el principal productor pasa a ser Arabia Saudita, seguido por Rusia, explica quien ha sido consultor de Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Todos los acuerdos importantes se producen actualmente en la OPEP+, asevera Monaldi. “Eso se combina con que algunos países que habían sido relevantes en la OPEP ya no pesan, como el caso de Venezuela, o Irán que produce mucho menos de lo que podría”, pone en la balanza.

Por otra parte, algunos productores OPEP de África han visto caer su producción, “e incluso algunos han dejado de hacer parte de la organización”, apunta.

-¿Cuál es el rostro hoy de la OPEP?

-Los países del Golfo Pérsico, vinculados a Arabia Saudita, Emiratos, y Kuwait son los líderes indiscutibles. Qatar es más un productor de gas que de petróleo, y se salió también. En resumen, lo dicho más Rusia y Kazajistán. Esos son los productores de peso. Y también Irak, pero no está claro su rol en este complicado rompecabezas geopolítico.

#Expertos: El futuro de la OPEP luego de 65 años definiendo la geopolítica del petróleo

“En los últimos años, la OPEP adquirió una especie de rol de banco central petrolero”: Luis Xavier Grisanti.

Desde su tribuna, Luis Xavier Grisanti es profesor de postgrado en Geopolítica Petrolera y Mercado Internacional de Hidrocarburos, tanto en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) como en la Universidad Simón Bolívar (USB).

El académico se decanta -primero- por contextualizar con un toque de historia. “Entre 1985-86 hubo una guerra de precios petroleros, pues llegaron a niveles muy altos, en términos reales”, echa la cinta atrás. Y comenta que el barril cotizó hasta 120 dólares en ese momento.

La OPEP decidió fijar un precio de referencia de 18 dólares el barril a una cesta de crudos. La demanda, que se había contraído, volvió a crecer, afirma el docente.

La demanda descendió de 30 millones a 15 millones de barriles diarios de crudo en los 80. “Desde entonces la demanda se ha mantenido en crecimiento”, asegura Grisanti. Este precio de referencia fijado por la OPEP en los 80 “fue crucial, porque reestableció el equilibrio del mercado en un nivel razonable”, subraya.

Decisiones cruciales

Con un master en Relaciones Internacionales, por la Universidad Libre de Bruselas -entre una larga y solvente lista de credenciales académicas-, Luis Xavier Grisanti avanza en su declaración: “la otra gran decisión es de 2014, cuando el Brent llegó a 112 dólares el barril. La OPEP decidió no reducir los niveles de producción, para equilibrar el mercado. Los precios cayeron. El Brent descendió 33.5 dólares en 2016; pero la demanda comenzó a subir”.

La tercera decisión es de 2016 cuando se conforma la OPEP+, a la cual ingresaron no como miembros oficiales, una serie de países encabezados por Rusia. Con esto se logró -sostiene el experto- recuperar el mercado. “Esas tres decisiones son históricamente cruciales”, subraya.

“En los últimos años, y desde que estas decisiones fueron tomadas, la OPEP adquirió una especie de rol de banco central petrolero”, desliza una idea básica.

Grisanti explica que los bancos centrales para controlar inflación y tipo de cambio “intervienen en el mercado, pero para mantener el equilibrio”, refiere la fuente.

“La OPEP aprendió de sus propios errores”, indica Grisanti. Y agrega: “la decisión de este año, de incrementar la producción y elevar los techos de extracción, también tiene que ver con el principio de mantener el equilibrio del mercado en un nivel razonable de precios”, calibra el catedrático.

-¿Mantiene la OPEP una capacidad consistente para influir en el mercado?

-Sí considero que mantiene un rol relevante en el mercado energético mundial. Pero tiene enormes retos a futuro. Contar con una estrategia a largo plazo, cosa que es una deficiencia histórica de la OPEP. Siempre ha sido un ente más reactivo que proactivo. El mayor reto -como poseedora de más de 80% de la oferta probada del mercado petrolero-, es que el mercado está estancado desde los años 70. La OPEP está produciendo lo mismo que en los 70; es decir un promedio de 30 millones de crudo.

Expone que tal desafío obliga a definir una estrategia a largo plazo. ¿Para qué? “Para no seguir perdiendo mercado”, remacha. Y los países exportadores tienen el reto de diseñar un modelo de negocios atractivo con precios razonables, pone la mirada en la otra cara de la moneda.

#Expertos: El futuro de la OPEP luego de 65 años definiendo la geopolítica del petróleo

“La OPEP es una institución que, si no existiera, habría que crearla”: Alberto Cisneros.

Micro management

Desde su trinchera, el doctor Alberto Cisneros es CEO de Global Business Consultants, una empresa que asesora a buena parte de las petroleras de América Latina. Su conocimiento sobre el mercado petrolero -local y foráneo- es vasto y poliédrico.

Dispara -de entrada- una idea redonda: “La OPEP es una institución que, si no existiera, habría que crearla”, sonríe.

Y va al grano: “El papel de la OPEP actualmente es recuperar el mercado a través del aumento de producción, recuperar la participación de mercado que había perdido, a raíz de los recortes realizados en los últimos dos años”, va delineando su análisis.

Dice que lo anterior se ha hecho “siguiendo el compás del mercado”, a través de lo que él denomina “micro management”; lo que se está haciendo son ajustes muy seguidos, conforme se mueve el mercado.

Cisneros esclarece que la OPEP debería -normalmente- reunirse dos veces por año, “y lo está haciendo casi una vez al mes”, indica la fuente. “Esto significa que están viendo cómo se comporta la demanda, entre otros puntos, y a partir de allí se toman decisiones”, espeta.

Pero ¿qué capacidad tiene la OPEP para influir en el mercado petrolero mundial? “La OPEP no es un cartel, sino un club de exportadores, porque alcanza apenas 33% de la producción mundial que es de cerca de 103 millones de barriles diarios”, limpia de polvo y paja.

Pero -dice- hay que reconocer que es un grupo de países que ha logrado establecer estrategias de mercado exitosas. Los que no están asociados no lo han logrado.

-¿La OPEP de hoy es tan influyente como en los años 70?

-Estamos en un momento de recuperación de mercado, pero con “micro management”. No hay una estrategia, sino que se está siguiendo el ritmo del mercado.

Cisneros cierra su discurso refiriéndose al rol de la OPEP en el corto plazo: “balancear el mercado”. Y en el mediano y largo plazo “liderar el mercado, realizar políticas de mayor aliento”.

Múltiples desafíos a futuro

En conclusión: aunque la OPEP enfrenta desafíos como la transición energética global y la creciente producción de fuentes no convencionales, su influencia persiste.

El grupo continúa siendo un actor clave en la estabilización de los precios del petróleo, influyendo en la oferta y la demanda a través de sus decisiones de producción.

La OPEP+, que incluye a socios importantes como Rusia, ha fortalecido su capacidad para gestionar los mercados en un entorno volátil, al demostrar que la cooperación entre los principales productores sigue siendo fundamental para mantener un equilibrio.

En el futuro, el papel de la OPEP probablemente evolucionará, ya que el mundo busca diversificar sus fuentes de energía para combatir el cambio climático. No obstante, mientras el petróleo siga siendo una fuente de energía predominante, la organización mantendrá su relevancia.

Su capacidad para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y su papel en la geopolítica de la energía asegurarán que, a pesar de los vientos de cambio, el grupo permanezca como un protagonista en la escena energética global.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo