#Exclusivo: Remesas se mudan al mercado cripto, pero 65% de las familias no recibe dinero del exterior
Los economistas María Isabel Díaz y Manuel Sutherland analizan el mercado de remesas en Venezuela. Díaz apunta que el monto enviado desde el exterior promedia entre 65 y 100 dólares mensuales. Sutherland dice que los envíos en USDT «se han disparado».

Según el Observatorio de la Diáspora, ya son casi 10 millones de venezolanos que se han ido del país, lo que constituye una fractura en la sociedad. Por eso, permanentemente los venezolanos que trabajan afuera envían algo de remesas a sus familiares y gente querida que se ha tenido que quedar en Venezuela.
Debido a las particularidades de la economía venezolana y las continuas fluctuaciones en las regulaciones y el tipo de cambio, la información sobre las remesas puede cambiar rápidamente.
En primer lugar, las modalidades de envío. Hay empresas de remesas internacionales, como Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, y otras especializadas en el corredor de remesas a Venezuela, como Tealca y Zoom Casa de Cambio, que siguen siendo opciones populares.
Estas empresas ofrecen la posibilidad de enviar dinero desde el extranjero para ser retirado en efectivo en Venezuela (en dólares o bolívares) o depositado en una cuenta bancaria o a través de pago móvil.
Luego, existen las aplicaciones y servicios en línea: muchas empresas han desarrollado aplicaciones móviles y plataformas web que facilitan el envío de dinero de forma digital. Esto permite a los usuarios realizar transferencias desde la comodidad de su hogar, con opciones de pago a través de tarjeta de crédito, débito o transferencia bancaria.
Asimismo, el venezolano radicado afuera usa transferencias bancarias y otras opciones. La opción de transferir directamente a través de bancos puede ser más compleja y costosa debido a los controles de capital. Servicios como Money Exchange se presentan como una alternativa para evitar la pérdida de valor por la conversión de divisas.
Por otra parte, hay varios aspectos a tener en cuenta:
-Requisitos y documentación: Para enviar o recibir remesas, tanto el emisor como el receptor deben cumplir con ciertos requisitos. Generalmente, se requiere una identificación válida y vigente, y en algunos casos, el registro en la plataforma de la empresa que se encarga de la remesa.
-Seguridad: Las transacciones seguras son una prioridad. Los servicios de remesas suelen utilizar encriptación avanzada, verificación de identidad y monitoreo de fraudes para proteger los fondos y los datos personales.

Expertos económicos han advertido sobre una posible disminución en el flujo de remesas hacia Venezuela en 2025.
Remesas con festividades anticipadas
Pero ¿Cuál es el contexto económico y social en Venezuela para el fin de año 2025? Tenemos el anuncio de “Navidad adelantada”. El gobierno venezolano ha informado que la temporada navideña de 2025 comenzará el 1 de octubre. Esta medida se ha implementado en años anteriores y tiene como objetivo estimular la economía y distribuir ayudas sociales a través de programas como los bonos de la Plataforma Patria.
Las tendencias de las remesas de cara a lo que resta de año son parte de esta estrategia. Expertos económicos han advertido sobre una posible disminución en el flujo de remesas hacia Venezuela en 2025, lo que podría afectar el poder adquisitivo de una parte importante de la población, ya que un porcentaje importante del consumo interno depende de estos ingresos.

«Hay una variable aún más determinante del desempeño de las remesas y su circulación fluida hacia las familias venezolanas: la disponibilidad de dólares en las casas de cambio autorizadas y entidades financieras»: María Isabel Diaz (Economista)
María Isabel Díaz es economista, y profesora de la Escuela de Economía UCV. Además, es Investigadora, y subdirectora de Fundación Social, organización civil que forma emprendedores en Venezuela.
Abre fuegos: “considerando que existe una relación directa entre la migración y las remesas, conviene referirnos a los datos de los últimos años para tener al menos un pronóstico cercano del comportamiento de éstas”, despeja de entrada.
Expone que, entre 2022 y 2024, Venezuela recibió formalmente entre 3.500 millones y 4.500 millones de dólares en remesas. “Este monto, al cierre del año 2024, representa un aumento significativo y constante en comparación con el inicio de la década”, arroja un dato interesante.
2025: Crecimiento lento
Actualmente, avanza la catedrática, “el monto total continúa creciendo, pero a un ritmo más lento». En promedio, y por vías formales, las familias venezolanas con miembros fuera del país que reciben remesas «obtienen entre 65 y 100 dólares mensuales”, va directo al grano.
María Isabel Díaz relata que este monto puede aumentar durante el último trimestre del año en un 5%, debido a su correlación con el consumo estacional.
“Pero hay una variable aún más determinante del desempeño de las remesas y su circulación fluida hacia las familias venezolanas: la disponibilidad de dólares en las casas de cambio autorizadas y entidades financieras del país”, apunta la economista y docente.
– ¿Cómo influye este aumento de remesas en el mercado paralelo de divisas?
– La brecha entre el mercado formal y el mercado paralelo de divisas es lo suficientemente amplia como para darle espacio a un mercado informal de remesas Expertos económicos han advertido sobre una posible disminución en el flujo de remesas hacia Venezuela en 2025, lo que impulsa una economía prácticamente paralela, en la que los agentes económicos deben decidir en cada transacción cuál vía eligen para disminuir las pérdidas.
Aunque las remesas formales, por obligación, deben recibirse al tipo de cambio oficial, no se descarta que esa entrada en físico de dólares, por la vía de casas de cambio, pasen a circular en el mercado paralelo, lo que genera un impulso a su comercialización informal, a precios que van de acuerdo a la dinámica propia del mercado paralelo.
Al existir también la alternativa de recibir las remesas en bolívares al tipo de cambio oficial, y al comparar esto con los canales informales que usan un tipo de cambio diferente, los receptores en Venezuela están más propensos a elegir la vía informal, cuyo precio de la divisa es más alto, y por ende se traduce en más bolívares para el consumo interno de bienes y servicios.
Todos estos factores vienen finalmente determinados por una causa raíz: la disponibilidad de dólares al tipo de cambio oficial.
Si la demanda de divisas, en particular, la que se genera por el envío de remesas, tuviera una cobertura regular, es decir, si las casas de cambio y las entidades financieras tuvieran la disponibilidad suficiente de dólares para sus servicios de menudeo y mesas de cambio, la incidencia del mercado paralelo sería menor en toda la estructura de la economía.
Un escenario de estabilidad disminuiría las fricciones en las cadenas de valor y optimizaría los márgenes y beneficios de los agentes económicos, incluyendo a los consumidores.

Las proyecciones sobre la recepción de remesas al cierre de 2025 son inciertas.
Cómo afecta al consumo
Ahora bien, no está demás preguntarse: ¿Cómo cambian los patrones de gasto de las familias que reciben remesas? La profesora de la UCV cuenta que el destino más frecuente de las remesas es el consumo de bienes y servicios.
“Sobre todo cuando las remesas están expresadas en moneda local. Sin embargo, es muy importante comentar que la recepción de remesas genera, en las condiciones actuales, una variable adicional de desigualdad. Siguiendo la lógica de los datos disponibles, 65% de las familias no reciben remesas por parte de familiares en el extranjero”, apunta.
Considerando a las familias que sí reciben remesas, si la transacción del exterior a Venezuela se realiza empleando el método P2P o una plataforma exchange de criptomonedas, aumenta la probabilidad de destinar una parte al ahorro, apunta la economista.
“Es decir, aunque la capacidad de ahorro en bolívares está contraída, el ahorro en dólares en cuentas denominadas en divisas en bancos venezolanos y extranjeros, y el ahorro en criptoactivos, específicamente en stablecoins, está tomando auge”, toca un punto neurálgico, dado que existe la posibilidad de que el Banco Central de Venezuela venda divisas a las empresas con la stablecoin USDT.
En términos generales, va cerrando la analista, “el venezolano ha aprendido a ser más racional y resiliente en medio de las fricciones y dificultades económicas. Es capaz de invertir en pequeños negocios, de ahorrar en plataformas digitales, de tomar previsión para compras estacionales como útiles y uniformes escolares. Todo esto se traduce en cambios de patrones, determinados por el entorno macroeconómico y la dinámica social”, remata.

«Las estimaciones hablan de una caída de las remesas oficiales de entre 60 y 70%»: Manuel Sutherland (Economista).
Entre 30 y 50% más de lo habitual
Desde su pizarra, Manuel Sutherland también es profesor de la Escuela de Economía de la UCV. Tiene un master en Ingeniería Industrial y es director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).
Comienza disparando al centro de la diana: lo habitual es que las personas que usualmente envían remesas durante el año, en estas fechas de fin de año envíen entre 30 y 50% más de lo que suelen hacer.
“Lo otro es que las personas pueden recibir bonos, aguinaldos, o tener un dinero ahorrado, o pedir un adelanto de sus prestaciones -dependiendo del país donde estén-, y envíen en remesas montos importantes a Venezuela”, añade el economista.
Sutherland explica que las remesas son una parte importante del mercado cambiario. “Pero eso es un supuesto cuando el mercado cambiario tiene una cierta estabilidad”.
Por lo tanto, las remesas comienzan a ser enviadas por otros mecanismos que evitan que las divisas sean cambiadas a una tasa demasiado baja.
“Esto hace que la data de remesas oficiales caiga drásticamente; las estimaciones hablan de una caída de las remesas oficiales de entre 60 y 70%. Mientras la brecha cambiaria sea más grande, los comerciantes, que compran a la tasa del BCV, se verán impelidos a aumentar los precios en divisas. Los precios en dólares van a crecer mucho por lo tanto se duplica el precio a la tasa oficial, lo cual es una pérdida doble”, analiza el experto.
Lógicamente, el mes de diciembre verifica un pico en el consumo. “Pago de algunas deudas pequeñas, porque la remesa promedio ronda los 100 dólares, pero en diciembre puede subir y hasta duplicarse”, dice.
Aparte del pago de deudas, los alimentos relacionados con las fiestas también son un consumo que se incrementa: “ingredientes para las hallacas, alimentos típicos para la Cena Navideña, como el pernil, la ensalada de gallina, aceitunas, pasas, el pan de jamón”, se adentra en las entrañas de nuestras tradiciones.
Los regalos -claro- no pueden faltar. Todo esto -asevera Sutherland- dinamiza la economía y se registra cierto crecimiento del consumo y el Producto Interno Bruto (PIB).
Las criptomonedas estables
Manuel Sutherland revela que se está echando mano cada vez más de los criptoactivos. Especialmente USDT. “Las remesas oficiales han caído, pero por esta vía de las criptomonedas se han disparado, han crecido muchísimo”, da cuenta de cómo lo único permanente es el banco.
El profesor de Faces-UCV dice que hay un aumento de entre 20 y 30% de la paquetería en esta temporada. “Aunque va a ser un aumento mucho menor a los de años anteriores por las condiciones de la economía nacional”, precisa. Acota que la paquetería -luego de la pandemia- se ha hecho muy costosa y regulada legalmente. Indica, de hecho, que “han cerrado varias empresas de envíos”.
Desemboca, para ir cerrando, que gran parte de la población recibe bajos salarios. “A muchos -con el aumento de la paquetería- les será más fácil comprar en tiendas online de Venezuela y pagar con cripto”, destaca un punto que hace ver cómo el río -cuando encuentra obstáculos- o los derriba o toma otro cauce.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
#Atentos: IVSS pagará este #22Sep la pensión correspondiente a octubre de 2025 (+detalles)
Maduro plantea instalar conucos en 14 millones de hectáreas y activar producción agraria al 100%
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.