#Exclusivo: ¿Qué se espera del precio del dólar para el cierre del año?
Tres escenarios de lo que puede ocurrir con el valor del dólar en el último tramo de un año cuando se ha acelerado de forma importante, de acuerdo con el análisis de Aristimuño Herrera & Asociados.
La tasa de cambio del dólar en Venezuela acumula en 2025 una fuerte aceleración que podría llevarlo a cerrar el año muy cerca o por encima de los 300 bolívares, de acuerdo con los escenarios desarrollados por la consultora Aristimuño Herrera & Asociados y que toma en cuenta distintos factores monetarios presentes en la economía en las últimas semanas.
Hasta el 13 de noviembre de este año, el valor del dólar se ha incrementado 421,31% interanual, con lo que dejó atrás la relativa estabilidad que experimentó en 2024 cuando solo subió 45% y todo apunta que terminará el año con el alza más importante desde que la economía comenzó a crecer en 2021.
Con poco menos de 30 días hábiles para que termine el 2025 hay varias señales que permiten bosquejar al menos tres escenarios de cara a la cifra que podemos llegar a ver para cierre del año. Uno de ellos es la caída de la liquidez, que se puede observar por el comportamiento reciente de la tasa overnight, la que usan los bancos para prestarse dinero entre ellos.
El pasado lunes, en ese mercado se movilizaron 22.805 millones de bolívares, el monto más alto del año para un día a una tasa máxima de 120%, la más elevada desde mediados de octubre, de acuerdo con los datos del Banco Central de Venezuela. El correr de los días dio más señales de la contracción de la liquidez, pues los bancos se prestaron dinero a tasas máximas de 200%, el martes y el miércoles y por montos mucho menores.
Otro indicador que se debe mirar es el de las reservas excedentarias, el dinero disponible en los bancos para prestar una vez descontado el encaje, y es que al cierre del 12 de noviembre se encuentran en 1.080,25 millones de bolívares, su nivel más bajo desde el 15 de octubre. Es decir, que hay menos fondos disponibles que potencialmente puedan buscar protección con la compra de divisas, por la vía de la actividad crediticia.

Los escenarios posibles
El análisis de Aristimuño Herrera & Asociados estima tres escenarios posibles. El primero contempla que la tasa de cambio registre un incremento promedio diario de 0,60% (como lo fue entre enero y julio) con lo que la cotización del dólar cerraría el año en 279 bolívares, con un aumento de precio de 19,72% desde el 12 de noviembre (fecha base utilizada para estas proyecciones cuando su valor fue de Bs 233,04) y 437% en todo el año.
Para que esta situación se concrete, la liquidez debería seguir restringiéndose o, por lo menos, no registrar alzas significativas. Si bien el fin de año se suele asociar a un incremento de bolívares en circulación por los pagos de utilidades y bonificaciones de la época, el deteriorado mercado laboral, así como el congelamiento del salario de los empleados públicos y de las pensiones, distorsionó en mucho esta dinámica por lo que no se esperaría una fuerte inyección de bolívares en lo que resta de 2025.
En este sentido, la dolarización no deja de tener influencia, debido a que muchas empresas cancelan salarios y bonificaciones en efectivo en moneda estadounidense o mecanismos alternos como stablecoins.
Un segundo escenario, contempla un aumento promedio diario del tipo de cambio de 0,77% entre el 12 de noviembre y el último día hábil de diciembre, lo que llevaría el dólar a 293,5 bolívares, un alza de 25,94% en ese lapso y de 465% en todo 2025.
Esta circunstancia resultaría de una combinación entre un alza moderada de la liquidez y una mayor intervención del BCV, que hasta ahora no se observa, pues en lo que va de noviembre solo ha concretado dos, mientras que a la misma altura de octubre ya acumulaba cuatro, según lo refleja la página del BCV.
Esto último es otro factor que ha empujado el tipo de cambio al alza, porque debido a las condiciones externas vinculadas con un descenso del precio del crudo, la nueva configuración de las sanciones estadounidenses y la inestabilidad política, el BCV ha inyectado menos dólares en el sistema.
En 2024, el organismo emisor destinó un total de 5.569 millones de dólares para las intervenciones, mientras que, en 2025, al menos hasta noviembre la cifra se estima en alrededor de 3.000 millones.
En el otro extremo, tendríamos el escenario de una variación diaria promedio de 0,93% (como ocurrió entre agosto y octubre), que daría como resultado un dólar a 308 bolívares para un alza de 32,16% entre el 12 de noviembre y el último día hábil de diciembre, y de 593% para todo el año.
Esto ocurriría si la liquidez sube a un mayor ritmo en las próximas semanas, en combinación con una oferta moderada o insuficiente de divisas en el sistema por parte del BCV.
Estos tres escenarios representan diferentes puntos de referencia de cara a 2026, no obstante, al ser tan escasa la información oficial sobre metas macroeconómicas, ingresos petroleros y otros indicadores, es difícil precisar hacia dónde orientará el gobierno sus esfuerzos en materia monetaria el próximo año, en medio de un contexto político complicado por las complejas relaciones con Estados Unidos y la baja del precio del crudo, entre otros factores.
Lea más contenido interesante y actual:
Bs.234,87 este #14Nov: dólar oficial se desacelera con alza de 5,02% en lo que va de noviembre
#Análisis: Venezuela tiene reservas petroleras para más de un siglo con retos inmensos para aprovecharlas
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook
