#Exclusivo: La política cambiaria ha catapultado la penetración del ecosistema cripto en Venezuela
El economista Aaron Olmos sostiene que Venezuela es un escenario importante en la historia de las criptomonedas con un crecimiento constante en un contexto económico complejo.

La usabilidad de los criptoactivos en Venezuela en 2025 se puede entender a través de una combinación de factores económicos, sociales y regulatorios que han impulsado su adopción, pero que también presentan desafíos.
Hay varios factores a considerar. El primero es el contexto económico y social:
–Refugio de Valor y Medio de Pago Alternativo: En un entorno de devaluación del bolívar, las criptomonedas, especialmente las stablecoins como USDT o USDC, se han naturalizado como una forma de ahorro y un medio de pago frecuente. La volatilidad del bolívar ha llevado a muchos venezolanos a buscar en los criptoactivos un refugio de valor para protegerse de la inflación.
–Remesas: Las criptomonedas se han convertido en una forma efectiva de recibir remesas del exterior, al superar las limitaciones y costos de los sistemas financieros tradicionales.
–Superación de bloqueos financieros: El uso de criptoactivos también es una estrategia para superar los bloqueos económicos y financieros, tanto a escala individual como para ciertas organizaciones.
En segundo lugar, no puede dejarse por fuera como un segundo punto focal el marco regulatorio que existe para la materia en Venezuela:
–Regulación Estatal: Venezuela cuenta con un marco legal para los criptoactivos. El «Decreto Constituyente de Criptoactivos» establece las bases para la creación, circulación, uso e intercambio de criptoactivos por parte de personas y empresas.
-La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip): Esta entidad gubernamental se encarga de regular y supervisar las actividades relacionadas con los criptoactivos en el país.
Entonces, barajemos algunos de los desafíos y consideraciones. Por un lado, están los riesgos de Lavado de Activos y Corrupción. Ha habido críticas y preocupaciones sobre el uso de las criptomonedas en Venezuela para el lavado de fondos, la evasión de sanciones y la corrupción.
Por otra parte, la volatilidad. Si bien las stablecoins buscan mitigar la volatilidad, el mercado de criptomonedas en general sigue siendo volátil, lo que representa un riesgo para los usuarios.
Y, asimismo, la sobrerregulación: Existe el riesgo de que una regulación excesiva pueda desincentivar la adopción y empujar la actividad a mercados no regulados, al dejar a los usuarios con menos protección.

Se espera que la adopción de criptomonedas en Venezuela y en América Latina continúe creciendo, con un mayor número de personas y empresas involucrándose en el ecosistema.
Estas son las tendencias en 2025
–Crecimiento del Ecosistema Cripto: Se espera que la adopción de criptomonedas en Venezuela y en América Latina continúe creciendo, con un mayor número de personas y empresas involucrándose en el ecosistema.
–Tokenización de Activos del Mundo Real (RWA): A escala global, la tokenización de activos como el dólar (USD) y otros bienes tangibles se está posicionando como una tendencia clave. Esta tendencia podría influir en la forma como los venezolanos interactúan con el mundo cripto.
–Mayor Confianza en Plataformas Seguras: Después de eventos globales como los colapsos de plataformas como FTX, los usuarios buscan cada vez más plataformas confiables y seguras para sus transacciones con criptoactivos.
–Integración en Carteras de Inversión: Las criptomonedas se están integrando cada vez más en las carteras de inversión de individuos y empresas, lo que refleja una creciente aceptación como una clase de activo legítima.
Política cambiaria y cripto
Aarón Olmos es profesor asistente del Centro de Finanzas del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Docente-investigador universitario, estudioso de la economía digital y sus implicaciones en la sociedad, economía, empresas y relaciones económicas y productivas.
Consultado sobre la incidencia de la política cambiaria actual, el economista dice que ha catapultado al ecosistema de criptoactivos en Venezuela, especialmente las monedas estables, como USDT, USDC, entre otras, más que BTC, por ejemplo.
El analista relata que el target cripto en Venezuela iba de 15 a 35 años, pero con las distorsiones cambiarias hasta la tercera edad se ha puesto al día en herramientas como Binance.
No cree que el bolívar haya perdido su fuerza como reserva de valor, y cada vez más será usado por los venezolanos.
Expone que ponerse a salvo de la inflación, recibir remesas de familiares y amigos localizados en otros países, facturar free lances remotos y transferir a cuentas internacionales son los usos más vistos en Venezuela de las monedas digitales.

“El caso venezolano es muy importante en la historia global de las criptomonedas. Cuando Venezuela comenzó a cambiar su economía en 2013 y 2014, muchas personas empezaron a entender el ecosistema bitcoin»: Aaron Olmos, economista.
¿Transferencias internacionales?
La utilización de criptomonedas por parte de comerciantes, pequeñas empresas y un grupo relevante de particulares tiene su razón de ser: “es imposible realizar transferencias internacionales desde las cuentas bancarias denominadas en divisas”, dice Olmos, en cuanto a otro aspecto de la presión que hace la política cambiaria.
Controles adicionales a las operaciones bancarias tradicionales con actores venezolanos, hacen un caldo donde muchos están poniendo la mano; después de que Venezuela entrara a formar parte de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y, más aún, de las jurisdicciones de alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo de la Unión Europea (UE).
Olmos se va por la calle del medio: “El caso venezolano es muy importante en la historia global de las criptomonedas. Cuando Venezuela comenzó a cambiar su economía en 2013 y 2014, muchas personas empezaron a entender el ecosistema bitcóin. Los primeros acercamientos fueron por la propia tecnología, otros por curiosidad y otros más por necesidad, porque una criptomoneda sirve cuando crea valor y resuelve problemas”, subraya.
Complejo y dinámico
Valga hacer un inciso para delinear lo que sigue: La política cambiaria en Venezuela es un tema complejo y dinámico, caracterizado por un largo historial de intervenciones y controles gubernamentales que han evolucionado con el tiempo.
Actualmente, se distingue por la convivencia de un tipo de cambio oficial, administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV), y un mercado paralelo o no oficial, aunque se haya eliminado Monitor Dólar.
La dualidad del tipo de cambio supone que Venezuela opera con un sistema de doble tipo de cambio. Por un lado, el BCV establece una tasa oficial que utiliza para sus propias operaciones e intervenciones en el mercado. Por otro, existe un tipo de cambio en el mercado no oficial, a menudo referido como «paralelo», que se basa en la oferta y la demanda de divisas.
Ergo, en materia cambiaria existe volatilidad y devaluación: A pesar de los esfuerzos del BCV por estabilizar el tipo de cambio oficial a través de intervenciones, la moneda venezolana, el bolívar, ha experimentado una devaluación significativa y continua. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo ha fluctuado, reflejándose en una alta volatilidad.
Bancos centrales que usan BTC
Ante lo expresado más arriba, este entusiasta del bitcoin, la Blockchain y los criptoactivos como vehículos alternativos de transferencia de valor digital, no repara en declarar que “en su tránsito evolutivo, pocas veces el dinero se había transformado tanto como lo hace ahora de la mano de la tecnología. Bancos centrales que exploran formas de dinero digital y gobiernos que usan el bitcoin como medio de pago o moneda de curso legal son parte de lo que viene en el mundo de la economía y las finanzas”.
Y es que, al final, ¿qué importancia tiene para el venezolano de a pie la política cambiaria oficial? “El envío de remesas por parte de venezolanos en el exterior se apoya cada vez más en las tecnologías financieras y las criptomonedas. En el último año, Binance desplazó a Zelle como medio de envío de dinero a Venezuela”, enfatiza Olmos.
“La emigración venezolana ha atraído la atención de diversas disciplinas sociales y humanísticas. Esto no ocurre por casualidad, pues la cifra de emigrantes venezolanos es inédita: 7.774.494 personas al 3 de junio de 2024, de acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela”.

La diáspora venezolana ha incrementado el uso de criptoactivos para enviar remesas al país.
Remesas: mayormente con fintech
Y da el tiro de gracia: “Las transferencias interbancarias, las casas de remesas y el intercambio de fondos entre compatriotas siguen teniendo una fuerte presencia entre los mecanismos para envío de fondos a Venezuela. Sin embargo, en 2023 el 56 por ciento de los fondos se enviaron por medio de fintech, mientras que el 16 por ciento se enviaron articulando diferentes cuentas por medio de la banca digital, el 12 por ciento por medio de casas de cambio y el 12 por ciento usaron intermediarios para transferir los fondos”, concluye el experto.
En suma, la política cambiaria del gobierno ha producido una efervescencia en el ecosistema cripto, lo que lleva a nuevas generaciones -como la tercera edad- el conocimiento de las stable coins ya mencionadas, y herramientas como Binance.
El bolívar sigue sosteniendo su importancia, si bien mucho menos que antes y se seguirá usando, pero lo capital está en que la inmensa diáspora -y un salario mínimo por debajo de 1 dólar- han hecho que las remesas se abran paso en este tipo de plataformas.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Cantv, Movilnet, Movistar y SimpleTV pujarán en la subasta de frecuencias radioeléctricas en septiembre
Caracas ocupa el primer lugar: Conozca las ciudades de Venezuela más caras para vivir, según estudio
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.