29/09/2025 11:08 AM
| Por Jean Carlos Manzano (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

Se espera que la ingesta de pollo, res y cerdo concluya el año en 45 kilos per cápita, la mejor cifra en una década.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

El consumo de carne en Venezuela atraviesa un proceso de recuperación alejándose lentamente de la crisis que redujo la dieta de millones de hogares a mínimos históricos.

Según un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el país alcanzaría un consumo total de 44,9 kilogramos de carne per cápita este año (incluye res, pollo y cerdo), un alza de 18% en contraste con el año previo y un repunte de 153% frente al desplome de 2018.

«Desde 2019, el entorno económico en Venezuela ha mejorado y la eliminación de los controles de precios, junto con la reducción de las distorsiones del mercado, ha permitido que los precios de la carne se ajusten según las condiciones del mercado», señala el documento como las razones que explican el incremento.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

Aunque la cifra que se estima para el cierre de este año aún está muy por debajo del máximo histórico de 84,1 kg per cápita alcanzado en 2013, el salto es significativo si se toma en cuenta que en 2018 el consumo había caído a 17,8 kg, un nivel sin precedentes en la historia reciente.

El documento agrega que el repunte tiene un motor claro: la carne de pollo. Este alimento concentra el grueso del consumo, seguida por la de res y, en menor medida, por la de cerdo.

La producción nacional continúa siendo la principal fuente de abastecimiento, y salvo algunas importaciones de pollo y cerdo, Venezuela depende en gran medida de su propia capacidad productiva, que no está exenta de importantes retos.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

El auge del pollo

La carne de pollo se ha convertido en la proteína animal más asequible en Venezuela, superada únicamente por los huevos. De acuerdo con el informe, en agosto de 2025 un kilo de pollo entero costaba 56% menos que un kilo de carne molida o de chuletas de cochino.

Esa diferencia de precios explica por qué el pollo se mantiene como la opción de los hogares, con un consumo per cápita proyectado de 29,3 kg en 2025, una cifra que es 301,7% superior a lo que se registraba en 2018.

«La combinación de atractivos márgenes de beneficio y la inversión continua en la industria avícola ha creado un entorno favorable para el crecimiento del mercado en respuesta a la demanda interna», señalan el Departamento de Agricultura estadounidense sobre el desarrollo reciente de este sector alimenticio.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

Para este año, se estima un crecimiento de 40%, con un total de 768.000 toneladas métricas en la producción de pollo, gracias al impulso de fuertes inversiones en infraestructura y tecnología: galpones modernos, sistemas de control ambiental y equipos que han elevado la productividad del sector.

La industria, sin embargo, depende de insumos importados. Para sostener su ritmo de crecimiento en 2025, necesitará alrededor de 1,43 millones de toneladas métricas de maíz amarillo y unas 717.500 toneladas de harina de soya. Todo esto en un contexto de alza del tipo de cambio. Estados Unidos fue el principal proveedor de soya en 2024, mientras que el maíz amarillo llegó también desde ese mercado, Brasil y Argentina.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

Las importaciones de pollo, en cambio, tienden a la baja. Para 2025, se calculan en 14.000 toneladas, la mitad del volumen registrado el año anterior y que consisten en productos procesados destinados a las pocas bolsas del CLAP que lo incluyen y son suministrados principalmente por Turquía.

Un detalle del consumo muestra que 80% es pollo entero, mientras que 20% consiste en cortes como pechugas, cuadril o alitas.

La carne de res no termina de despegar

El informe estadounidense estima que el sector bovino atraviesa un período de contracción y que la producción de carne de res caerá 13% en 2025, hasta las 267.000 toneladas métricas. El dato refleja un retroceso frente al repunte que venía experimentando desde 2019, luego de haber tocado fondo en los años más difíciles de la crisis.

La carne de res sigue siendo la segunda proteína animal más consumida, con 10 kg per cápita proyectados para este año, pero su participación se ha visto erosionada por los altos precios. No obstante, el consumo de carne de res ha crecido 14,3% desde su mínimo de 2018.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

«Un aspecto crucial de este sector es que las cadenas de valor de la carne de res operan exclusivamente en dólares estadounidenses, evitando el bolívar, que fluctúa rápidamente, tanto en el tipo de cambio oficial como en el paralelo. Como resultado, el sector funciona en un entorno de escasez de dólares, lo que lleva a algunas operaciones ganaderas a reducir su escala, disminuir la producción o priorizar productos de alto margen para optimizar el uso de recursos», apunta el informe.

En materia de comercio exterior, las importaciones de carne de res prácticamente desaparecieron en 2019 y se mantienen por debajo de las 1.000 toneladas hasta la fecha. El interés se ha trasladado hacia la importación de genética ganadera —toros, semen, embriones— procedente de Estados Unidos, con el objetivo de mejorar la productividad del rebaño nacional.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

El repunte del cerdo

El tercer actor de proteína animal en la mesa venezolana es la carne de cerdo, que muestra una recuperación más lenta pero sostenida. Para 2025, la producción se estima que alcanzará 143.000 toneladas métricas, 12% más que el año anterior. La cifra impresiona si se compara con el mínimo histórico de 21.700 toneladas registrado en 2020: en apenas cinco años, la producción se sextuplicó.

El consumo también avanza. Este año se espera que los venezolanos ingieran en promedio 5,6 kg per cápita, 12% más que en 2024 y 231,1% más que en 2018. La particularidad del sector porcino es que la mayor parte de la demanda corresponde a productos procesados: jamones, salchichas y embutidos representan cerca del 64% del consumo total.

#Exclusivo: Consumo de carne en Venezuela crece con fuerte impulso de la producción nacional

Las importaciones mantienen un peso moderado, con 5.200 toneladas proyectadas para 2025, un incremento del 18% interanual. Se trata sobre todo de productos de valor agregado —costillas, jamones y carnes frías— que apuntan a un segmento de consumidores de mayores ingresos.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo