07/07/2025 08:45 AM

#Especial: Venezuela en el radar turístico internacional: perspectivas y retos

El sector turístico en Venezuela ha registrado una recuperación en los últimos años y el gobierno aspira que esta actividad se convierta en un pilar en su estrategia de diversificación económica.

#Especial: Venezuela en el radar turístico internacional: perspectivas y retos

Venezuela, una nación bendecida con una diversidad geográfica que abarca montañas, playas caribeñas, desiertos, selvas y llanos, hace esfuerzos por reactivar su sector turístico como un pilar fundamental para la diversificación económica.

Tras años de contracción, el país muestra signos de una recuperación, aunque con desafíos persistentes y una clara apuesta por la inversión y la conectividad.

Cifras ambiciosas en el turismo

Las autoridades venezolanas han reportado cifras ambiciosas para el sector turístico. La ministra de Turismo, Leticia Gómez, anunció recientemente que el turismo en Venezuela creció 72% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024.

Esta declaración, realizada en el canal del estado, aunque no brindó mayores precisiones, destaca al turismo como un sector prioritario dentro de la estrategia de diversificación económica del país. La meta que ha manifestado el gobierno es la de superar los 3 millones de «llegadas internacionales» en 2025, lo que supondría un crecimiento del 30% respecto al año anterior.

El país se ha convertido en un atractivo no solo por su amplia oferta de entornos naturales, sino por la llegada de influencers que recorren el país o destacan en sus publicaciones las visitas a diversos sitios turísticos impresionantes como Margarita, Mérida, Morrocoy, Los Roques o Roraima, entre otros.

A pesar de las limitaciones, el gobierno de Nicolás Maduro ha logrado presentar las opciones turísticas del país en foros claves como la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebró en abril en España y que es una de las más importantes del mundo.

Desde la perspectiva de las cámaras empresariales, la recuperación es palpable, aunque matizada por desafíos económicos y estructurales.

La Asociación Venezolana de Agencias de Viaje (Avavit) ha confirmado un incremento en la cantidad de vuelos nacionales e internacionales. Sin precisar cifras, la presidenta de la organización, Vicky Herrera, afirmó en VTV que «tenemos un incremento en los vuelos internos, pero también los vuelos hacia el extranjero».

Citó como ejemplo que actualmente hay siete vuelos semanales entre Panamá y Venezuela con Copa Airlines, así como otros dos que operan las líneas Venezolana y Estelar.

#Especial: Venezuela en el radar turístico internacional: perspectivas y retos

La IATA señala que «tenemos que encontrar ese espacio de diálogo donde podamos volver a abrir las rutas y que no se convierta en un tema político».

Diálogo para abrir las rutas

Por su parte, Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo durante la Asamblea General Anual de esa organización en junio que el regreso de los vuelos a Panamá potencia la conectividad con Centroamérica y Norteamérica.

Y señaló: «Tenemos que encontrar ese espacio de diálogo donde podamos volver a abrir las rutas y que no se convierta en un tema político y nuevamente que nuestro sector no se vea en medio de disputas entre naciones. Lo importante es poder mantener abiertas las rutas de transporte, el movimiento de personas».

En cuanto a la ocupación hotelera las cifras de este año, de acuerdo con datos de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), se ubican en un promedio acumulado de 27,6% hasta mayo (números de ocho estados publicados en las redes sociales de la organización).

La cifra, aunque no comparable debido al lapso, es cercana al promedio acumulado hasta julio de 2024, cuando manifestaron que era de 30%.

La conectividad aérea es fundamental para el turismo internacional. A pesar de los esfuerzos, Venezuela enfrenta un futuro incierto en la aviación para 2025, con la conexión aérea global reducida tras suspensiones de vuelos por la situación política de julio de 2024.

No obstante, se observan movimientos para mejorarla. El 27 de mayo de 2025, se reanudaron los vuelos comerciales entre Panamá y Venezuela, y el presidente Maduro anunció que aerolíneas venezolanas «están listas» para operar hacia República Dominicana.

Actualmente, aerolíneas como Iberia, Air Europa, Plus Ultra y TAP Portugal mantienen conexiones con Europa (principalmente España y Portugal).

En América, Wingo, Boliviana de Aviación, Avianca, Latam y Copa Airlines conectan con Colombia, Costa Rica, Bolivia y Panamá.

La reactivación de rutas es una prioridad dentro del Plan Estratégico de Turismo 2025-2031 presentado por el gobierno, que busca «mejorar la conectividad aérea y terrestre para facilitar el acceso a los destinos», pero tiene una fuerte dependencia del restablecimiento de relaciones diplomáticas con diversos países.

#Especial: Venezuela en el radar turístico internacional: perspectivas y retos

A pesar del optimismo oficial, hay voces que alertan de los peligros para el medioambiente. Ecologistas y organizaciones ambientalistas en Venezuela han emitido y continúan emitiendo advertencias significativas sobre el impacto potencial y real del turismo.

Pilar económico

El Gobierno venezolano ha delineado un Plan Estratégico de Turismo 2025-2031, enfocado en consolidar el sector como un pilar económico.

Este plan incluye el fortalecimiento de la identidad nacional, la atracción de inversión extranjera, la promoción de destinos emergentes y la mejora de la conectividad.

Se han establecido acuerdos bilaterales con diferentes naciones para la capacitación, formación e intercambio de experiencias. La participación en ferias internacionales como la Expoferia Internacional Hecho en Venezuela en Turquía 2025 a principio de año, busca posicionar a Venezuela como un destino de primer nivel.

A pesar del optimismo oficial, hay voces que alertan de los peligros para el medioambiente. Ecologistas y organizaciones ambientalistas en Venezuela han emitido y continúan emitiendo advertencias significativas sobre el impacto potencial y real del turismo.

Sus preocupaciones se centran en el desarrollo en áreas ecológicamente sensibles (como Canaima y Los Roques), la gestión inadecuada de residuos y servicios básicos, la falta de transparencia en los datos, y la necesidad de que cualquier plan de expansión turística priorice la sostenibilidad, la conservación y la participación de las comunidades locales para evitar la degradación de los valiosos ecosistemas del país.

El turismo en Venezuela sigue resistiendo en la búsqueda de recuperación definitiva que dependerá de superar las barreras estructurales en infraestructura, financiamiento y de lograr una mayor apertura y estabilidad macroeconómica que genere confianza en la inversión a largo plazo y una conectividad aérea más robusta y fiable.

Venezuela tiene el potencial de convertir al turismo en un agente muy dinámico de la economía nacional y en una fuente generadora de miles de millones de dólares, en la próxima década, con alto potencial para generar nuevos empleos, alta demanda de servicios nacionales y promotor de un mejor balance regional.

El país cuenta con un clima privilegiado, una excelente propuesta gastronómica, diversidad de paisajes turísticos de fácil acceso y unidos a corta distancia.

Este texto fue elaborado con apoyo de herramientas de inteligencia artificial y revisado por la dirección editorial de Banca y Negocios. 

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo