#Especial: la minería es un sector con alto potencial, pero lastrado por la informalidad
La minería es un sector con un crecimiento que puede ser elevado, pero extremadamente volátil. El desarrollo del Arco Minero se presenta como una esperanza, pero con alto grado de incertidumbre.

La minería en Venezuela se encuentra en una encrucijada, ya que oscila entre un potencial innegable y una serie de desafíos estructurales que limitan su desarrollo.
Los datos más recientes del Banco Central de Venezuela (BCV), que reflejan el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del sector minero, muestran una volatilidad significativa, con períodos de crecimiento robusto seguidos de desaceleraciones fuertes.
Esta fluctuación es un reflejo de la compleja realidad del sector, donde la reactivación de algunas operaciones formales coexiste con la expansión de la minería ilegal y la falta de inversión a gran escala.
En este contexto, los datos del BCV para 2025, con un crecimiento del 13,46% en el primer trimestre y un 7,90% en el segundo, sugieren un optimismo cauteloso sobre la dirección del sector.
Sin embargo, estas cifras deben interpretarse con cuidado, ya que el desempeño futuro dependerá en gran medida de la capacidad del país para resolver los problemas estructurales que han plagado el sector durante años.
Se puede observar también que el sector minero extractivo en el segundo trimestre de 2024 registró un crecimiento notable de 22,78%, mientras que el mismo período del año anterior experimentó una desaceleración de 4,31%.
Estas cifras evidencian que, a pesar de las dificultades, existe un dinamismo latente en la actividad minera. No obstante, la caída de 0,56% en el último trimestre de 2022 y la posterior recuperación en el primer trimestre de 2023 con un 15,18%, reflejan la naturaleza intermitente de la producción, sujeta a factores como la falta de capital, la inestabilidad regulatoria y los problemas de infraestructura.
Arco Minero y planes de desarrollo
En marzo pasado, el gobierno de Nicolás Maduro desplegó la «Expo Metal 2025», la segunda edición de una feria con la intención de atraer inversiones en el sector hierro-acero, aluminio, servicios y minería en Venezuela.
De acuerdo con la información oficial, que no ofreció muchos detalles, se logró la concreción de más de 200 acuerdos comerciales, entre los que destacan un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico y la empresa china Zhongshe Foreing para el aprovechamiento del oro, una «alianza estratégica con la empresa Aurumin para el aprovechamiento de Mina Sosa Méndez y un acuerdo en materia de producción de aluminio con la empresa Abyssal Knot Corp de Seychelles.
Venezuela posee una de las reservas de minerales más ricas del mundo, especialmente en el llamado Arco Minero del Orinoco (AMO), una vasta región que abarca el 12,2% del territorio nacional.
Este cinturón geológico contiene grandes cantidades de oro, diamantes, coltán, hierro, bauxita y otros minerales estratégicos.
Para capitalizar esta riqueza, el gobierno de Nicolás Maduro ha impulsado políticas como el Plan Sectorial Minero 2019-2025. Este plan busca, en teoría, transformar la minería en un motor de desarrollo, con el objetivo de garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección ambiental y el bienestar de las comunidades.
Sin embargo, en la práctica, la implementación de este plan ha sido objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones no gubernamentales (ONG) y expertos.
Minerales estratégicos en auge
El mercado global de minerales estratégicos —como coltán, níquel, bauxita o tierras raras— está en auge por la transición energética mundial. Estudios proyectan que el mercado latinoamericano crecerá a una tasa anual cercana al 5,7 % entre 2025 y 2033. Para Venezuela, esto presenta una oportunidad clara: diversificar su producción no petrolera.
El gobierno también impulsa cooperación en minería con países emergentes, como Nigeria y Vietnam, buscando inversiones en maquinaria y exploración mineral.
En febrero, Venezuela y Nigeria iniciaron conversaciones para cooperar en el desarrollo del sector de minerales sólidos, con énfasis en los minerales críticos y el agregado de valor local. Durante un encuentro en la Mining Indaba de Ciudad del Cabo, el viceministro venezolano Alejandro Martínez y su homólogo nigeriano, Dele Alake, exploraron oportunidades de inversión, comercio y producción industrial conjunta.
Problemas y desafíos: la cara oscura de la minería
El principal problema que enfrenta la minería en Venezuela es el crecimiento de la minería ilegal. Esta actividad, que se ha expandido en la última década, tiene un impacto devastador en el medio ambiente, especialmente en la región de la Guayana.
La deforestación, la contaminación de los ríos con mercurio y cianuro, y la pérdida de biodiversidad son solo algunas de las consecuencias. Además, la minería ilegal genera conflictos sociales, promueve la violación de los derechos humanos y ha sido vinculada con redes de crimen organizado.
Otro desafío importante es la falta de inversión. El sector minero requiere grandes capitales para la exploración, la extracción y el procesamiento de minerales.
La inestabilidad política y económica del país, junto con la percepción de un alto riesgo de expropiación, ha disuadido a la mayoría de los inversionistas extranjeros. Como resultado, la producción formal ha disminuido, y el país no ha logrado capitalizar plenamente su riqueza mineral.
A pesar de los problemas, el potencial de la minería para contribuir al desarrollo económico de Venezuela es enorme. El sector podría generar empleos, diversificar las fuentes de ingreso del país y proveer los recursos necesarios para el desarrollo de otras industrias.
Para que esto se materialice, es fundamental que el gobierno aborde los desafíos de la minería ilegal y la falta de inversión, promoviendo una minería responsable y sostenible.
* Este texto fue elaborado con apoyo de herramientas de inteligencia artificial y revisado por la dirección editorial de Banca y Negocios
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Para que la Zona Económica Binacional funcione debe haber «casas de cambio que ayuden a nivelar el tipo de cambio»
Siete de cada diez empresas nacionales de autopartes reportaron bajas ventas en primer semestre de 2025
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.