28/07/2025 06:25 PM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Escenarios: Regreso condicionado de Chevron podría limitar beneficios para Venezuela

Banca y Negocios consultó a tres expertos con experiencia internacional en el sector petrolero. Coinciden en que el regreso de Chevron mejora las expectativas de la economía, pero aún no hay claridad sobre las dimensiones de ese impacto.

#Escenarios: Regreso condicionado de Chevron podría limitar beneficios para Venezuela

El presidente Nicolás Maduro confirmó el pasado jueves -24 de julio-, que la petrolera estadounidense Chevron ha sido autorizada por el gobierno del republicano Donald Trump para continuar sus operaciones en Venezuela.

“Chevron tiene 102 años en Venezuela, y yo quiero que tenga 100 años más, y trabajar sin problema”, esbozó una parrafada que quiso ser fausta.

La petrolera estadounidense vuelve a Venezuela, y esto tiene lugar luego de un inédito cruce de prisioneros con la mediación del presidente salvadoreño; esto se percibe en la opinión pública nacional e internacional como una postura más resiliente de la gestión Trump hacia Maduro.

Washington -así dicen algunos medios foráneos- alista nuevas autorizaciones a socios clave de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), lo cual suma a la lista empresas europeas, con miras a permitirles operar con ciertas limitaciones en una Venezuela sancionada.

La bravata inicial

Tildando de “corrupto” al expresidente Joe Biden, terminaba el mes de enero cuando Trump anunció que revocaría la licencia de Chevron, que le permitía operar en suelo venezolano.

Caracas no había cumplido con las garantías electorales estipuladas. El gobierno de Maduro no estaba aceptando con suficiente rapidez a los migrantes venezolanos con orden de deportación de Estados Unidos (a quienes calificó de “criminales violentos”). Tales argumentos eran la quintaesencia de la decisión del republicano.

El giro que ahora se produce es un triunfo para el gobierno de Maduro y para Chevron, que alzó su voz de protesta cuando la licencia fue revocada.

No deja de ser buena noticia para la economía venezolana, que desde que despuntaron los primeros azules de 2025, viene dando señales de alerta con una elevada inflación, y que está mellando el bolsillo de millones de venezolanos.

#Escenarios: Regreso condicionado de Chevron podría limitar beneficios para Venezuela

El escenario que Alberto Cisneros ve más probable es que se autorice a Chevron solo a mantenerse y hacer lo necesario para que no decline su producción.

El doctor Alberto Cisneros es un ejecutivo con amplia experiencia en consultoría internacional, actualmente desempeña el cargo de director ejecutivo y presidente de Global Business Consultants (GBC), firma especializada en outsourcing estratégico para el sector petróleo y gas en América Latina.

Para meterse mar adentro, comienza por la orilla. “De esta nueva licencia, se desprenden dos escenarios. No hay aún una especificación oficial. Un escenario es que se autorice a Chevron solo a mantenerse; es decir, a hacer lo necesario para que no decline su producción, para que no se retire del país, pero no para que aumente la producción, y mucho menos para exportar”, lanza un primer comentario.

¿Cuál es el segundo escenario? El que sigue: que se le permita exportar. Este escenario, dice, no pareciera muy factible, y enfatiza que es muy posible que se otorgue el mismo waiver -o dispensa- a otras petroleras como ENI, Reliance y Maurel & Prom, entre otras.

Cisneros se detiene por un momento en la realidad petrolera venezolana. Según fuentes oficiales la producción de junio está en 1.050.000 barriles diarios. Las fuentes secundarias de la OPEP hablan de 850.000 barriles. “Nosotros, en GBC tenemos algo un poquito más conservador, en el orden de 840.000 barriles por día”, se explaya.

Ligera declinación de la producción

Cisneros dice que, si se produce el escenario que su empresa considera más factible; es decir que a Chevron sólo se le permita seguir operando en el país, la producción va a seguir declinando hasta diciembre, pero a un ritmo muy pequeño. Concretamente, una merma de alrededor de 6.000 a 10.000 bpd menos por mes. Esto nos colocaría un poco por debajo de 800.000 bd para diciembre de 2025.

El Plan de Independencia Petrolera, también conocido como Plan de Independencia Productiva Absoluta, es una iniciativa impulsada por el gobierno venezolano para tratar de fortalecer la industria petrolera nacional y reducir la dependencia de Venezuela del petróleo.

Busca asegurar la producción continua en todos los campos petroleros, tanto aquellos operados por PDVSA como por empresas mixtas, más allá de las sanciones internacionales.

Alberto Cisneros indica que se trata de un plan negociado con compañías de servicios, bajo el modelo de riesgo compartido, donde “el modelo de empresa mixta -en el cual PDVSA tenía la mayoría accionaria- ya no existiría”. El analista dice que podrían cerrarse acuerdos 50/50.

En este esquema entran empresas de menos tamaño, como China Concord Resources, Aidil Argentina SA -que no tiene experiencia, “a no ser como empresa de servicios”-, las cuales “están comenzando en la parte operativa”, va al detalle.

De modo que el aporte de 50% de PDVSA sería financiado con crudo, “todo vendría del lado privado”. La pregunta es si estas empresas tendrían éxito.

-¿Qué impacto tiene todo esto en el gobierno y la economía de Venezuela?

-Para GBC, es muy claro que en el waiver que venga el gobierno no va a recibir dinero por venta de petróleo. Puede verse como una victoria de Maduro, sin embargo, o -mejor-, quien se lleva los laureles es el señor Michael K. (Mike) Wirth, presidente del consejo de administración y director ejecutivo de Chevron Corporation, quien articuló un lobby sumamente exitoso

¿Qué impacto en la economía? Cisneros coincide con otros profesionales del área, en que los ingresos de Venezuela por concepto petrolero equivalen a 85% de la factura económica, y -dentro de ese porcentaje- 25% se domiciliaba en la exportación que hacía Chevron.

“Lo último que quiero señalar es que 40.000 millones de dólares entraban al país por las exportaciones de Chevron”, dispara un dardo venenoso. “Pero esto lo vemos muy poco probable ahora”, despacha sin ambages.

La liberación de prisioneros por intermediación de El Salvador y el lobby del presidente de Chevron han hecho el milagro, a juicio de Cisneros.

Sea como sea, es una realidad: EEUU permitirá a Chevron que abra operaciones otra vez en Venezuela, pero con limitaciones.

#Escenarios: Regreso condicionado de Chevron podría limitar beneficios para Venezuela

A pesar de la incertidumbre sobre la característica de la licencia otorgada a Chevron, Francisco Monaldi supone que la producción petrolera se mantendría estable, en los próximos seis o 12 meses.

Depende de cómo sea la licencia

Francisco Monaldi, es profesor de la Universidad de Rice (Houston / EEUU). Valga precisar que es economista y experto en política y economía energética. Es director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice.

Monaldi comienza por resaltar que hay mucha incertidumbre sobre los detalles de la licencia. “No sabemos, exactamente, cómo va a funcionar, ni si es verdad que van a pagar en especies, con crudo, o con diluyentes y productos refinados”, orbita sobre la galaxia de dudas que esta vuelta de Chevron a Venezuela entraña. “En esta etapa hay mucha especulación”, toma distancia.

No obstante, dicho esto, Monaldi aclara que -antes que se cancelara la licencia- se preveía que, en 2025. iba a subir la producción, entre 10.000 y 50.000 barriles diarios. “Ya nos encaminábamos en esa dirección”, cincela su discurso.

Y va la flor del asunto: cuando se canceló la licencia el cálculo era que, en los próximos 12 meses, la producción iba a caer 100.000 barriles diarios. “Con respecto al escenario original, iba a ser una caída importante”, asevera Monaldi. Y acota que, en lugar de subir, una reducción de esta dimensión “es una diferencia muy sustantiva”, dice.

El nuevo escenario que se esboza en el horizonte ahora depende de las características de la licencia, apunta el investigador de la Universidad de Rice. “Pero podríamos suponer -al menos- que la producción se mantendría estable, en los próximos seis o 12 meses”, proyecta.

Monaldi pone -no obstante- los pies sobre la tierra: relata que “de allí, a pensar que va a subir, hay un trecho importante”. ¿Por qué? Porque depende de si, además de la licencia de Chevron, se dan otras licencias, por ejemplo. “Y si la licencia de Chevron es suficientemente atractiva para que esa petrolera norteamericana invierta como lo venía haciendo”, pone las cosas en la balanza.

-¿Qué implicaciones tiene esto para Venezuela?

Obviamente, depende muchísimo de los detalles. Porque el costo de oportunidad, es decir, lo que puede hacer Maduro si no trabaja con Chevron, es exportar a China, con descuentos importantes y dificultades de cobro, pero obtiene una significativa porción del valor de esos barriles.

El académico traza las líneas de un escenario: si Chevron le paga a Venezuela en crudo, al valor que le pagaba antes, Venezuela tendría que revender para obtener liquidez, pero eso parece “que no puede ser el caso”, se deslinda.

Si EEUU paga con diluyentes, Venezuela resuelve parte del problema para producir en la Faja del Orinoco, “pero habría que ver exactamente cómo funciona eso”. Entonces, avanza el entrevistado, uno debe presumir que Maduro tiene que recibir un acuerdo que sea al menos cercano a su mejor alternativa, que es exportar a China.

En el escenario anterior -se lleva una mano al pecho- Venezuela va a estar un poco mejor que sin licencia, “pero no necesariamente tan bien como estaba con la licencia anterior”, echa de menos.

Los halcones y los pragmáticos

Monaldi desliza que hay que calibrar si habrá una negociación entre el grupo de Marco Rubio y los “pragmáticos de la administración Trump”, y se va a llegar a algo intermedio, o -al final- es algo muy parecido a la licencia anterior.

Considerado uno de los cuatro expertos petroleros “off shore” más influyentes del mundo, Monaldi dice que es muy difícil saber cuál va a ser el impacto sobre la factura petrolera, “pero uno tendría que asumir que debería ser similar a lo que esperábamos con licencia”, se despoja de toda media tinta.

Para ir cerrando, dice que “esto va a tomar tiempo”, pero no debería haber una caída tan grave como la que se esperaba antes. Por lo tanto, es posible que la economía no entre en territorio negativo “como habíamos pensado antes”, apunta el profesor Monaldi.

Difícil que vuelvan otras petroleras

Agrega que no es nada fácil predecir si también regresarán otras petroleras, “pero yo tendería a pensar que -por ahora- no; solo Chevron”, destaca, al tiempo que pone sobre el escritorio: probablemente ENI y Repsol “obtengan lo que necesitan para seguir operando su campo de gas; quizá Maurel & Prom también, pero los otros proyectos que el gobierno ha firmado, no los veo probables -en el corto plazo- para que obtengan licencias”, se encoje de hombros.

«Yo creo que la vuelta de Chevron a Venezuela se debe al pragmatismo de la administración Trump, para sacar beneficio de su capacidad de negociación con Maduro. Pero también puede incidir la obsesión de Trump con la reducción del precio de la gasolina en Estados Unidos, para bajar la inflación», advierte Monaldi.

Cree que Venezuela no tiene mayor impacto en lo anterior, pero ciertamente a las refinerías del Golfo en Texas y Louisiana les viene “bien el crudo venezolano y eso puede tener un impacto pequeño en precios de gasolina un poco más bajos; en general de los productos refinados”, se acerca al fin de su análisis.

Y despacha a modo de recapitulación: Venezuela produce menos de 1% del petróleo que se vende en el mundo, al tiempo que EEUU y Canadá capitalizan el 26%. “EEUU es un exportador neto. El gigante del norte no produce mucho crudo pesado, y necesita importarlo, y no tiene acceso ahora mismo a las cantidades que necesitaría. México está declinando; En Brasil, Colombia y Ecuador -que también los produce- no están incrementándose”.

Monaldi da el tiro de gracia: “Venezuela no tiene impacto en el mercado petrolero internacional. Y lo que pase en Venezuela no va a afectar el precio internacional, que -al final- es exactamente la variable clave para determinar qué pasa con el precio de la gasolina en EEUU”, remata.

#Escenarios: Regreso condicionado de Chevron podría limitar beneficios para Venezuela

Oswaldo Felizzola asegura que se ha discutido mucho entre la OFAC y la Casa Blanca, y «el mismo modelo que vemos hoy con Chevron, aplicaría para Repsol, Reliance, Maurel & Prom y con ENI».

De su lado, siempre explorando en sus propios yacimientos de saber energético, el profesor Oswaldo Felizzola es Coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA) de Venezuela, investigador especializado en el análisis del sector energético, con un foco particular en el papel de las fuentes fósiles tradicionales (gas y petróleo) dentro del contexto de la transición energética venezolana.

El docente toca un tema clave: “no se sabe si es una renovación o una nueva licencia”; la diferencia sería mucha.

“Parece que es una nueva licencia especial”, lanza los dados, y se mete en el juego: “no es una licencia general”. La producción se mantendría, dice haber escuchado en los corrillos del petróleo, por lo cual Chevron se encuentra en perfectas condiciones de “mantener la producción, como la tenía antes de que no le renovaran la licencia”.

Recuerda que el crudo venezolano que se vende a EEUU es el que -coincide con Monaldi- puede procesarse en las refinerías del Golfo de México en Texas y Louisiana, “una actividad que representa un ingreso importante de recursos”, pone de manifiesto, “no sólo para la industria petrolera, sino para nuestra economía”, puntualiza el también profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

La licencia anterior, de reactivarse, viraría hacia el alza las malas predicciones que había sobre nuestro PIB. “Además, esto permitiría estabilizar el tema del dólar, porque -claro- se unen recursos importantes para la economía”, analiza Felizzola.

Difiere -al menos en este punto- de Francisco Monaldi: asegura que se ha discutido mucho entre la OFAC y la Casa Blanca, si el mismo modelo que vemos hoy con Chevron, aplicaría para Repsol, Reliance, Maurel & Prom y con ENI.

“Es una posibilidad, pero esto lo maneja cada empresa por separado con Washington”, advierte, al tiempo que recuerda que el petróleo venezolano no es fácil de procesar para China.

-¿Cuál es la importancia real de Venezuela en el mercado del petróleo del mundo?

– Venezuela sólo representa el 1% de la producción mundial. Y aproximadamente 3% de lo que EEUU importaba. De modo que nuestra capacidad para ser sustituidos es prácticamente instantánea.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo