#Entrevista: Ridery proyecta multiplicar su crecimiento por cinco o siete veces en un plazo breve
Gerson Gómez, CEO de Ridery, reveló su próximo paso: integrar en una sola App los servicios de todas las unidades de negocio del grupo bajo el concepto «Ridery 360», con el fin de optimizar la calidad de servicio a empresas, en una primera fase.

Ridery avanza hacia una nueva etapa con el concepto de «Ridery 360» que consiste en consolidar sus diferentes verticales de negocio en una sola aplicación que permita a los usuarios corporativos, en una primera fase, utilizar los servicios de movilidad, tanto de personas como de carga o envíos en una plataforma integrada con Inteligencia Artificial, de una manera más ágil, eficiente y con altos estándares de seguridad.
Gerson Gómez, CEO de Ridery, un startup de gestión de movilidad que se ha convertido en un verdadero fenómeno empresarial en Venezuela, explica que la idea es que «desde un mismo lugar se pueda gestionar, por ejemplo, la movilidad de los empleados de empresas; la logística de transporte de productos; la compra de pasajes de autobús; servicios de delivery para organizaciones».
«Lo que nosotros vemos es que todas las verticales de negocio se pueden integrar en una plataforma en la que el usuario pueda, en una sola app, hacer uso de todos los servicios que ofrecemos en conjunto», indica el emprendedor en entrevista exclusiva con Banca y Negocios.
La plataforma tiene actualmente incorporadas a más de 1.500 empresas que usan Ridery para movilizar a empleados, a través de paneles corporativos que permiten a las organizaciones prepagar el servicio y establecer condiciones para el transporte de ejecutivos y otros colaboradores bajo diferentes parámetros de uso.
«Por ejemplo, un gerente puede tener un panel abierto y otro colaborador puede tener un panel específico para sus necesidades», explica Gómez.
Más allá de esta nueva iniciativa, Flety, la vertical para el negocio del transporte de carga, ya está operando en Panamá con éxito, mientras Ridery computa una cifra consolidada de más de 35 millones de desplazamientos en el país, con un total de 66.000 conductores registrados.
Gómez sostiene que la empresa tiene un potencial de crecimiento «de entre cinco y siete veces» (entre 500% y 700%) sobre su tamaño actual en un plazo relativamente breve. «Creemos que estamos apenas en el periodo de nacimiento de un negocio enorme que puede ser el sector movilidad. Estamos convencidos de que podemos generar productos diferenciados para que distintos segmentos de la población venezolana se muevan de manera económica y segura», apunta Gómez.
Arrancar con poco capital
– ¿Cuáles fueron los grandes desafíos que enfrentó Ridery durante su etapa de nacimiento?
– El problema más grande que enfrentan los emprendedores en Venezuela es la escasez de capital de riesgo, porque este tipo de negocios, conocidos como negocios de marketplace, necesitan una gran demanda para alcanzar el debido rendimiento financiero. En consecuencia, para lograr un crecimiento inercial se necesita hacer fuertes inversiones en conocimiento de marca y publicidad.
«Cuando nosotros decidimos arrancar en firme con este negocio en Venezuela, lo hicimos absolutamente todo con capital local; de hecho, el 100% de la inversión que ha sostenido esta empresa es de capital nacional. En el proceso participaron algunas casas de bolsa, fondos que cotizan en el mercado de valores como sociedades en promoción, pero levantamos muy poco dinero en comparación con lo que levantan emprendimientos similares en el resto de América Latina», recuerda el CEO de Ridery
De manera que esa «fue nuestra mayor dificultad, lo que nos obligó a ser muy cuidadosos con los gastos y, a la par, a ser demasiado eficientes en la gestión».
– ¿Este factor cómo determinó la evolución del negocio?
– Tuvimos que ser muy ágiles en la toma de decisiones y precisos en la definición de la estrategia de crecimiento. No podíamos darnos lujos con el poco capital que teníamos. Al comienzo vimos eso como una desventaja, pero al final terminó siendo muy positivo porque pudimos hacer un negocio exitoso, con mucha eficiencia y esa es la cultura que guía la actividad actual, pues podemos gestionar con eficiencia el éxito que tenemos.
«Además ocurrió un fenómeno curioso, porque el capital de riesgo en América Latina ha comenzado a buscar empresas que, como Ridery, tengan el potencial de ser tempranamente rentables, pero aún no hemos hecho una ronda de financiamiento internacional», señala Gómez.

«Cuando nosotros decidimos arrancar en firme con este negocio en Venezuela, lo hicimos absolutamente todo con capital local; de hecho, el 100% de la inversión que ha sostenido esta empresa es de capital nacional»: Gerson Gómez, CEO de Ridery.
«La oportunidad es Venezuela»
– Vistos los resultados, por qué no han buscado capital internacional…
– Lo hicimos. Intentamos buscar capital en el exterior al principio con los inversionistas que miran startups latinoamericanos, con los que tuvimos más de 200 reuniones, y la respuesta más constante fue «cuando salgas de Venezuela, avísanos». Nuestro punto siempre fue que la oportunidad es Venezuela, porque es un país donde todavía no ha llegado Uber u otras plataformas internacionales. Los venezolanos necesitan fuentes alternativas de empleo, se trata de un mercado con 30 millones de habitantes, que es seis veces más grande que Panamá o Costa Rica; de hecho, es un mercado potencialmente muy grande para los estándares latinoamericanos.
Gerson Gómez, CEO de Ridery, señaló que, al final, la empresa ha logrado un crecimiento exponencial que rápidamente decidió capitalizar con inversiones en nuevas unidades de negocios, como Flety para la gestión de transporte de carga, tan exitosa que ha funcionado como punta de lanza en el proceso de internacionalización del grupo, ya que tiene presencia en Panamá.
De hecho, lo que ahora está pasando -dice el CEO y emprendedor- es que inversionistas internacionales están interesados en los negocios de Ridery para llevarlos a otros mercados. «Es curioso, pero los inversionistas panameños de Flety nos dicen que nosotros venimos del futuro. Hemos creado un modelo de alto impacto económico y social en Venezuela, en condiciones complejas, y eso sorprende a muchos».
También está Busi Boletos, una app que permite la adquisición de pasajes de transporte interurbano; Zupper App, una empresa de Cumaná que se focaliza en servicios de delivery de comida y otros productos; Panita AI, una herramienta de Inteligencia Artificial que permite concretar una conexión inteligente con los servicios que ofrece el grupo y también está el primer fondo de capital de riesgo en el país Venezuela Mobility Ventures, cuyo fin es capitalizar proyectos para dinamizar aún más el sector de movilidad.
Se trata de un proceso rápido de expansión y diversificación que realmente responde a un concepto de ecosistema de negocios focalizado en la prestación de servicios. «En esta nueva etapa, estamos preparados para promover la internacionalización de nuestras verticales de negocios, porque se trata de propuestas profundamente innovadoras y de alto potencial en sectores de alta demanda», apunta Gerson Gómez.
El mercado de Ridery
– ¿Cuál es el segmento del mercado que Ridery explota, realmente?
– Ridery atiende personas que necesitan movilizarse o que necesitan movilizar productos. Este es un segmento muy amplio, porque, en realidad, todos los venezolanos necesitamos movilizarnos y este tipo de aplicaciones suelen ser, para la mayoría de las personas, de uso eventual. De hecho, la frecuencia de nuestros usuarios promedio es cinco veces al mes, de manera que no usan la aplicación todos los días y, curiosamente, en el caso de nuestros conductores el tiempo promedio de conexión con el sistema es de cinco horas al día, porque la mayoría tiene otros trabajos y utiliza a Ridery como fuente de ingreso complementario.
«Una de las características de este tipo de negocios, que algunos conceptualizan como economía colaborativa, es que son aplicativos de uso eventual, pero realmente todo el mundo, en algún momento, necesita usar este tipo de servicio. Entonces, lo importante es la diversificación de la oferta», puntualiza Gómez.
En consecuencia, la empresa tiene diferentes opciones de vehículos para atender a los distintos segmentos socio económicos, desde unidades premiun hasta los «baraticos», para grupos de usuarios con menor poder adquisitivo. Igual ocurre con las motos, donde funciona un segmento básico y otro servicio más económico.
Para Gómez, no tiene sentido focalizarse en un grupo socioeconómico específico, sino tener opciones para la gran mayoría, pues, al fin y al cabo, la movilidad es una necesidad universal.
– Ustedes, además, tienen una flota de vehículos propia, lo que significa un elemento distinto en el modelo de negocios de este tipo de empresas. ¿Qué justificó este paso?
– Vimos con mucha frustración que había muchas personas que eran perfectamente capaces de prestar el servicio y formar parte de la plataforma, pero que no tenían unidades propias y además necesitaban generar ingresos para sus familias. En principio buscamos diferentes alternativas para buscar vehículos para ofrecerles; pero al final llegamos a la conclusión de que la mejor manera de resolver este problema era proveer los vehículos nosotros mismos.
«En esa flota ya estamos llegando a 1.000 vehículos dentro del programa Emprende con Ridery«, cuenta Gómez al señalar que la empresa cuenta con diferentes modelos.
En este programa los conductores pagan un monto diario por el uso de la unidad, pero además no asumen los riesgos de tener un vehículo propio, porque las reparaciones y el mantenimiento son asumidos por Ridery, e incluso el reemplazo de unidades en caso de que el vehículo asignado al conductor esté mucho tiempo parado.
«Esto hace que el conductor pueda generar ingresos de manera más constante y diría que de forma más segura, porque al final están más protegidos que quienes tienen un carro propio», advierte Gerson Gómez.
El CEO de Ridery tiene claro que en Venezuela se está imponiendo un modelo de emprendimiento por necesidad más que por construir una empresa, por lo que hasta un electrodoméstico puede ser una herramienta para emprender. En consecuencia, considera esencial brindar este tipo de apoyo.

Para nosotros, haber sido pioneros y que hoy en día haya competencia nos llena de orgullo, porque al final creamos nosotros una nueva industria en este país y ahora tenemos que defender esa posición en el mercado»: Gerson Gómez, CEO de Ridery.
Ganar-ganar
Para los conductores, Ridery plantea un negocio basado en una estrategia que busca un justo equilibrio, en función de construir una relación ganar-ganar, mientras la calidad de servicio y la seguridad para el usuario son elementos «absolutamente prioritarios», advierte Gómez.
Por ello, el proceso de certificación de conductores es muy exigente, ya que incluye exámenes psicotécnicos, certificación presencial de documentos y evaluaciones. Además, tanto el conductor como el usuario cuentas con mecanismos de seguridad como un centro de atención que funciona 24 horas, botón de emergencias y monitoreo constante de los desplazamientos.
«Tenemos un servicio para mujeres que permite que ellas puedan seleccionar conductoras para sus servicios; sin embargo, las usuarias más frecuentes ya no hacen uso de esta distinción, porque confían en la seguridad del servicio», precisa Gómez.
De hecho, Gerson Gómez afirma con énfasis que Ridery no ha presentado un solo caso de contingencia grave de seguridad desde que está en operación. «Aquí no ocurre como en otros países donde conductores han llegado a robar o secuestrar usuarios. No hemos tenido ese tipo de incidentes», insiste.
La competencia: bajar precios no es una opción
– Ridery ahora tiene competencia, incluso internacional. ¿Cómo valora este nuevo escenario de mercado?
– Para nosotros, haber sido pioneros y que hoy en día haya competencia nos llena de orgullo, porque al final creamos nosotros una nueva industria en este país y ahora tenemos que defender esa posición en el mercado; de hecho, la llegada de nuevos competidores para Ridery tuvo el efecto positivo de que nos obligó a ser mejores. En consecuencia, ahora estamos a la altura de los estándares competitivos internacionales y hace cuatro años no estábamos a esa altura. Ridery, hoy en día, compite con cualquier app de movilidad en cualquier lugar del mundo
– Un elemento interesante es que uno de sus competidores plantea el precio como principal elemento de competencia. ¿Qué piensa sobre ese punto?
– El problema es que cuando se bajan los precios, en realidad lo que se está reduciendo es el ingreso del conductor y yo soy claramente de la opinión de que los precios no deberían bajar más. Conozco testimonios de motorizados, quienes nos han dicho que están aceptando viajes a unos precios muy bajos en otras plataformas; de hecho, muy inferiores a los que había en el mercado anteriormente, por la necesidad tan grande que hay de trabajo.
«Pero la verdad es que estos precios pueden generar una situación que haga el servicio insostenible en términos de costos de mantenimiento de las motos, por ejemplo. El mensaje que nosotros hemos venido enviando y en el que estamos trabajando es que el crecimiento del sector no puede sustentarse en una reducción de precios que perjudique a los conductores de autos o de motos«, insiste.
– Al final, cada aplicación tiene su estrategia y algunas tienen más comisiones que otras, pero la tarifa del conductor no debería bajarse más, porque eso incide en los costos de mantenimiento de los vehículos, en los gastos en combustible y otros factores que son necesarios para mantener operativas las unidades.
«Nosotros tenemos muy claros nuestros factores diferenciadores. Por ejemplo, en el caso de la seguridad nosotros ponemos un énfasis prioritario y creemos que es uno de nuestros valores más apreciados por el mercado. Nuestro sistema de atención al cliente con personas reales las 24 horas también es un factor diferenciador. Nuestras flotas diferenciadas con carros nuevos también es un diferenciador y llegamos a todos los sectores con una oferta concreta y de alto valor para cada uno de los segmentos, tanto los que tienen alto poder adquisitivo como los que están en los niveles de recursos más bajos».
«Nosotros emitimos papeles comerciales, no acciones; pero emitir acciones puede ser un elemento indispensable para apalancar la empresa e incluso para motivar al capital humano.

«Nosotros emitimos papeles comerciales, no acciones; pero emitir acciones puede ser un elemento indispensable para apalancar la empresa e incluso para motivar al capital humano»: Gerson Gómez, CEO de Ridery.
En la Bolsa…
– Ridery es el primer startup que emite en la Bolsa de Valores de Caracas. Un paso que consolida el cambio de perfil de un mercado antes muy cerrado para muchas empresas. ¿Qué implica para ustedes este paso?
– En el caso nuestro, la Bolsa de valores de Caracas puede resultar un vehículo importante para obtener recursos suficientes para financiar los proyectos de la empresa. Además, nos beneficia, porque tuvimos que organizar la empresa, obtener los dictámenes de calificadoras de riesgo y eso ya es un aval para demostrar que esta es una compañía bien organizada, manejada profesionalmente y, sobre todo, financieramente sana. Y eso facilita el acceso a nuevas fuentes de financiamiento
«Nosotros emitimos papeles comerciales, no acciones; pero emitir acciones puede ser un elemento indispensable para apalancar la empresa e incluso para motivar al capital humano, porque las opciones de acciones empiezan a tener un valor efectivo real y eso puede significar que nos convirtamos en un player atractivo para el mercado laboral», apunta Gerson Gómez.
– En consecuencia, emitirán acciones…
– Es muy probable que, en algún momento, emitamos acciones en la Bolsa, pero por ahora no está previsto. Eventualmente es un proyecto que está presente y evaluamos con mucha seriedad.
– En un plano más personal y visto el éxito. ¿Cuál es su ambición por alcanzar en el área empresarial?
– Yo soy un emprendedor. Cuando me preguntan cuál es mi profesión eso es lo que respondo y mi ambición, como lo he dicho desde un principio, fue crear una empresa tecnológica de muy alto impacto que pueda moldear el funcionamiento de mercados, que pudiera establecer tendencias de hacia dónde van los mercados, porque como cualquier persona tengo la certeza de que las cosas siempre pueden estar mejor aquí y en cualquier lugar del mundo. Mi plan es seguir innovando, crear cosas que cambien profundamente en sentido positivo las vidas de las personas.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
El 61% de los industriales venezolanos está dispuesto a contratar nuevo personal, según encuesta
Reducir costos vs. mantener el «status quo»: Las visiones de los postores si adquieren las acciones de Citgo
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.