Entre 50% y 70% de los talleres mecánicos siguen en la informalidad, reconoce Canatame
El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame), Gino Fileri, alerta sobre los riesgos de la informalidad en el sector y denuncia que se importan repuestos y hasta motores de baja calidad.

El panorama del sector de talleres mecánicos en Venezuela está fuertemente marcado por la compleja situación económica del país, lo que ha generado una serie de desafíos y adaptaciones. Aquí se presenta un resumen de los puntos clave.
La Informalidad y competencia desleal es el primero. Gino Fileri, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mécánicos (Canatame), apuntó que “una de las principales problemáticas es el elevado porcentaje de talleres que operan en la informalidad, con cifras que superan el 50% e incluso llegan al 70%”.
Se refiere a los riesgos para el consumidor: “Esta informalidad crea una competencia desleal para los talleres formales y, más importante aún, pone en riesgo la seguridad de los consumidores, ya que estos negocios pueden no cumplir con los estándares técnicos, fiscales y de seguridad”, dice Fileri.
El parque automotor venezolano es mayormente obsoleto, con una gran proporción de vehículos con más de 15 o 20 años de antigüedad. Esto aumenta la necesidad de reparaciones y mantenimiento, pero al mismo tiempo complica la disponibilidad de repuestos.
Hay dificultad para obtener repuestos, dice la fuente: “La falta de divisas, las distorsiones cambiarias y la carga impositiva en la importación de autopartes y repuestos han afectado gravemente la cadena de suministro. Esto ha llevado a una escasez de piezas originales y un aumento en la oferta de repuestos de baja calidad o de dudosa procedencia”, relata.
La importación de motores usados es otro tema a tener en cuenta. Como una alternativa a los altos costos de reparación y la escasez de repuestos, “ha surgido la importación de motores usados. Aunque permiten a los vehículos seguir circulando, no garantizan la durabilidad y representan una solución temporal”, expone el dirigente gremial.

“La deprimida capacidad de gasto de los venezolanos es un factor determinante. Muchos propietarios de vehículos posponen el mantenimiento preventivo y las reparaciones mayores»: Gino Fileri, Canatame.
Posponer el mantenimiento
Pero ¿cuál ha sido e impacto de la situación económica en la operación de los talleres? En primer término -dice el presidente de Canatame- el bajo poder adquisitivo de la población.
“La deprimida capacidad de gasto de los venezolanos es un factor determinante. Muchos propietarios de vehículos posponen el mantenimiento preventivo y las reparaciones mayores, o bien, optan por soluciones más económicas y de menor calidad en talleres informales”, precisa Fileri.
También alerta sobre los altos costos operativos. Los talleres formales -sazona- enfrentan una alta carga impositiva, lo que, sumado a los costos de importación y el precio de los repuestos, eleva significativamente el costo final del servicio para el cliente.
El dirigente dice que hay una recuperación incipiente y nuevos desafíos: “Aunque se han reportado signos de una ligera recuperación en el mercado automotriz con la llegada de vehículos nuevos, especialmente de marcas chinas, la mayoría de la población no tiene la capacidad económica para adquirir un vehículo nuevo. Esto mantiene la demanda de reparaciones para los vehículos existentes”, explica, sin medias tintas.
En cuanto a la formación y profesionalización: En respuesta a la informalidad, avanza el entrevistado, organismos como Canatame están impulsando iniciativas para la profesionalización de los mecánicos y la formalización del sector, en función de mejorar la calidad del servicio y la seguridad vial. “Contamos con el respaldo de la Universidad Central de Venezuela”, se alegra.
El sector de talleres mecánicos en Venezuela -calibra el vocero- opera en un entorno de alta informalidad, con un parque automotor envejecido y la dificultad para adquirir repuestos de calidad.
La situación económica del país ha deprimido la capacidad de gasto de los clientes, lo que los lleva a buscar opciones más baratas, a menudo en el mercado informal. No obstante, el sector formal está buscando adaptarse y profesionalizarse para enfrentar estos retos.
-Considerando la situación económica general como un factor omnipresente, ¿cuáles son los tres mayores desafíos que enfrentan los talleres mecánicos en Venezuela?
-La informalidad y la competencia desleal: Este es, sin duda, uno de los problemas más graves del sector, como lo ha señalado repetidamente la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame).
-Competencia desleal: Una gran cantidad de talleres opera al margen de la ley, sin cumplir con las obligaciones fiscales, laborales y de seguridad. Esto les permite ofrecer servicios a precios mucho más bajos para atraer a clientes que buscan la opción más económica, lo que perjudica la viabilidad de los talleres formales.
-Riesgo para el consumidor: Los talleres informales no están regulados ni cumplen con los estándares técnicos, lo que pone en riesgo la calidad de las reparaciones y, lo que es más importante, la seguridad de los vehículos y sus ocupantes.
-Deterioro de la calidad: Esta informalidad fomenta el uso de repuestos de dudosa procedencia y la falta de profesionalismo, afectando la percepción de la calidad del servicio en el sector en general.

El parque automotor en Venezuela -recuerda- tiene una edad promedio muy alta (se estima en más de 20 años).
Carros de otra época
“La obsolescencia del parque automotor y la escasez de repuestos: Este desafío está intrínsecamente ligado a la crisis económica, pero se manifiesta en problemas operativos específicos para los talleres”, va al centro del asunto.
También los vehículos envejecidos. El parque automotor en Venezuela -recuerda- tiene una edad promedio muy alta (se estima en más de 20 años). “Si bien esto genera una constante demanda de reparaciones, también presenta un problema: los repuestos para estos modelos antiguos son cada vez más difíciles de conseguir”, expone Fileri.
Por otra parte, tenemos un mercado de repuestos complicado: La cadena de suministro se ha visto afectada, asegura Fileri, lo que ha llevado a la proliferación de repuestos de baja calidad o «piratas«, así como a la importación de motores y piezas usadas.
Los talleres formales luchan por conseguir repuestos originales o de calidad garantizada, lo que afecta la confianza del cliente y la durabilidad de las reparaciones.
“La falta de personal calificado y la adaptación tecnológica: Este es un desafío a futuro que ya se está manifestando”.
Hay desinterés de las nuevas generaciones: “Existe un problema generacional, porque los jóvenes no se sienten atraídos por el oficio de la mecánica tradicional. Esto genera un vacío de talentos a medida que los mecánicos más experimentados se retiran”, echa de menos el dirigente gremial.
Fileri hace una pausa, y pone la lupa en la brecha tecnológica: “El parque automotor mundial está evolucionando rápidamente con la incorporación de sistemas electrónicos, motores híbridos y eléctricos. Muchos talleres en Venezuela carecen de los conocimientos, la capacitación y, sobre todo, las herramientas de diagnóstico (escáneres y software) necesarias para trabajar en vehículos modernos. Esto genera un riesgo de obsolescencia para los talleres que no inviertan en la actualización de sus conocimientos y equipos”, deja claro como el agua.

Canatame ha hecho un llamado constante a las autoridades competentes, tanto a escala nacional como local, para que incrementen la supervisión y control de los talleres.
¿Cómo enfrentar a los informales?
Para enfrentar este grave problema, da sus últimos pasos el vocero, Canatame ha enfocado sus esfuerzos en varias áreas clave:
–Profesionalización y Capacitación: La cámara ha establecido alianzas estratégicas con instituciones educativas y universidades (como la Universidad Nacional Abierta y el Instituto Universitario de Tecnología Industrial, IUTI) para ofrecer programas de formación, talleres y certificaciones.
El objetivo es elevar el nivel técnico de los mecánicos, especialmente de aquellos que trabajan en la informalidad, y mostrarles los beneficios de la formalización. Estos cursos abarcan desde temas básicos como lubricación y diagnóstico, hasta tecnologías más avanzadas como motores de alta presión y vehículos eléctricos.
–Llamado a la supervisión y regulación: Canatame ha hecho un llamado constante a las autoridades competentes, tanto a escala nacional como local, para que incrementen la supervisión y control de los talleres que operan en la calle o en zonas residenciales. La cámara argumenta que la falta de regulación afecta la seguridad vial y es altamente contaminante.
–Concienciación al público: A través de sus comunicados y entrevistas en medios de comunicación, CANATAME busca concientizar a los consumidores sobre los riesgos de acudir a talleres informales. Buscan educar al público sobre la importancia de exigir calidad, garantía y seguridad en las reparaciones, y de verificar que los talleres y los repuestos que utilizan son de un proveedor confiable y formal.
–Asesoría y acompañamiento: La cámara ofrece orientación y asesoría legal a los mecánicos y dueños de talleres que desean formalizar sus operaciones, ayudándolos a cumplir con todos los requisitos necesarios.
En resumen, Canatame reconoce que el problema de la informalidad no se puede resolver únicamente con llamados a la regulación, sino que es fundamentalmente un desafío de educación y profesionalización.
“Su estrategia combina la denuncia de la situación con acciones concretas para capacitar y guiar a los profesionales del sector hacia la formalidad, buscando elevar los estándares de calidad y seguridad en toda la industria automotriz venezolana”, cierra el presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame).
Lea más contenido interesante y actual:
Industria del sector lubricantes está operando en un 70% de su capacidad instalada
Mercado farmacéutico creció 20,48% en siete meses y vendió más de 223 millones de unidades
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.