Changan Foton
19/07/2025 04:34 PM
| Por *Lya Glaentzlin D´Ascoli

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

Una buena forma de entender los criptoactivos es realizando investigaciones previas y analizar el principal caso de uso para el cual ha sido diseñado.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

En estos días de tanto interés por los criptoactivos y para mitigar los posibles efectos negativos del “Fear Of Missing Out”( FOMO) que podríamos traducir como “Miedo a perdérselo por no entrar ya”, cobra vital importancia la recomendación general de “no invertir en aquello que uno no entiende”.

En el caso de los criptoactivos, una buena manera inicial de acercarse a ese “entendimiento” es investigar y analizar el principal caso de uso para el cual el criptoactivo ha sido diseñado o está siendo mayormente utilizado.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

1.- ¿Qué es un caso de uso y por qué debe comprenderse bien para establecer un criterio propio sobre la valoración de un criptoactivo?

Un caso de uso consiste en la descripción de para qué sirve un token dentro de un ecosistema determinado.  Es decir, si consideramos que el ecosistema es la suma de comunidad, infraestructura y reglas, en medio de las cuales para participar requiero un token (representación digital de unidad de medida de utilidad, que no hay que confundir con moneda legal ni activo financiero digital).

Ese token sería el criptoactivo cuyo valor intentamos analizar y para ello comenzamos por documentarnos respecto a la utilidad práctica que proponen los creadores del proyecto, así como la adopción real de ese token por un volumen determinado de usuarios, con ello podemos comenzar a hacernos una idea de la demanda del token.

La primera fuente a consultar debería ser el whitepaper del token bajo análisis, que se encuentra en la página web del proyecto o producto y es (guardando las distancias porque no se trata de mercado de capitales estructurado ni regulado) el equivalente a un “prospecto” en el cual los promotores explican de forma detallada, cual es el problema busca resolver un proyecto basado en blockchain, cómo lo va a hacer, y cuál es el papel del token en ese ecosistema.

Otro paso importante es consultar los “mercados” en que se transa, estos pueden ser OTC, exchanges centralizados o descentralizados, así como aquellos servicios y ecosistemas en los cuales es aceptado ese token, ya sea para intercambio, garantía o como mecanismo de pago (criptomoneda, que es un subconjunto de los criptoactivos), esta consulta puede hacerse sin necesidad de conocimientos técnicos solo utilizando las siglas por las que se identifica el token como por ejemplo ETH o DAI para validar si es compatible, aceptado y cuanto movimiento presenta diariamente.

Para un paso de análisis más profundo, se puede identificar el smartcontact o asset ID (una dirección o hash) del criptoactivo de interés y buscarlo a través de exploradores de bloques prestando especial atención a la actividad de direcciones interactuando, concentración de tenencias y patrones de interacción para apreciar si se infiere una comunidad activa o adopción real

También es recomendable verificar integraciones con productos o servicios del mundo Web3 o hasta en muchos casos Web2 (pensemos en los comercios tradicionales del mundo físico que aceptan pagos cripto), lo que nos permitirá percibir el nivel de adopción y muy importante el perfil de usuarios que genera esa tracción o frecuencia de uso.

Con respecto a consultar noticias tradicionales, redes sociales, observar videos en plataformas públicas o participación en webinars, lo mismo que escuchar recomendaciones de influencers, aunque suele ser el primer contacto con este tipo de tokens, es importante tomar nota, validar los hechos citados y no dejarse llevar por el impulso o la novedad de la propuesta, debido a que normalmente quienes producen ese tipo de contenidos lo hacen con intereses personales o comerciales como principal objetivo, por lo que la información que se recibe suele estar sesgada y cargada de mensajes deliberados que inciten a adquirir un token en específico.

Si bien estos medios son válidos para conocer de la existencia del token, sus novedades y avances nunca serán suficiente para tomar una decisión bien informada.

Otro extremo de este espectro, aunque más confiable son las ponencias de expertos dictadas en el contexto de conferencias especializadas sobre blockchain y criptoactivos, pero siempre teniendo presente que la opinión de esos expertos tiende a estar marcada por los proyectos de su preferencia.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

2.- Tipología de tokens y su vínculo con el caso de uso

Existen distintos tipos de tokens, principalmente utility, governance, security y stablecoins, a los que se suman los NFTs.

Cada tipo de token nace asociado a casos de uso distintos y a marcos regulatorios específicos, luego la adopción por parte de desarrolladores, comunidades y usuarios en general, va marcando tendencias que impactan la valoración percibida de cada uno.

Un token gana valor cuando su caso de uso es adoptado por más usuarios (excepto por las stablecoins q están diseñadas para mantener valor estable). La demanda auténtica impulsa la valoración de manera sostenible.

De manera muy amplia podemos describirlos como sigue:

– Utility tokens: su función principal es otorgar acceso a servicios o beneficios dentro de un ecosistema (p. ej., pagar gas en una red, consumir oráculos, canjear por almacenamiento, ancho de banda o funcionalidades premium), de manera que tendemos a estimar su valor en proporción a la percepción de los beneficios que obtiene un usuario.

El valor tiende a correlacionar con volumen de uso real: más transacciones o consumo del servicio → mayor demanda del token. Para esto también es importante revisar dentro de la plataforma correspondiente qué actividades obligan a gastar el token vs incentivos de emisión.

Security tokens están vinculados proyectos o empresas que enmarcados en regulación de mercado de capitales y, por tanto, sujetos a estricta regulación. Suelen representar participaciones sobre un negocio subyacente (activos, deuda, participaciones en fondos, revenue share) ofreciendo expectativa de beneficio derivado de esfuerzos de terceros, aquí es indispensable entender la regulación aplicable a cada jurisdicción, debido a que si bien no en todas las jurisdicciones el supervisor de mercado de capitales se ha pronunciado sobre la regulación de estos security tokens, podría de manera sobrevenida producirse una normativa o interpretación que haga al token sujeto a cumplir formalidades de registro o exención.

– Tokens de gobernanza: permiten participar en decisiones del protocolo, por lo que su relevancia depende del grado real de descentralización del proyecto. Los casos más comunes son votar parámetros del protocolo especifico (tarifas, emisiones, upgrades) o elegir delegados en DAOs.

La valoración está ligada al “derecho a influir” sobre flujos económicos del protocolo y, en algunos casos, reparto de fees. Para entender el peso que un cierto número de estos tokens puede tener, se necesita analizar participación histórica en votaciones, concentración de votos en ballenas y si la gobernanza es on-chain, off-chain o híbrida.

Las stablecoins buscan estabilidad y son esenciales para pagos internacionales y preservación de valor en entornos volátiles. Están diseñadas para mantener paridad frente a un activo subyacente (fiat, cesta de activos, cripto-colateral, algoritmos).

– Tokens no fungibles: los NFTs representan propiedad única (ya sea nativo Web3 o se conecte con activos del mundo real), lo ejemplos más conocidos son aplicados al arte, trazabilidad, credenciales, propiedades virtuales o estatus en juegos interactivos. Su valoración depende de escasez percibida, reputación del emisor y utilidad secundaria (pases, membresías, regalías).

– Casos de uso múltiple: en muchos casos un mismo token puede servir simultáneamente para pagar gas fee, gobernanza y almacenamiento de valor. Frente a esta situación se suele valorar dando peso principalmente al caso de uso predominante y a cómo la regulación aplicable lo categoriza a efectos de exigencias de cumplimiento.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

3.- Métricas más comunes para evaluar la tracción de un caso de uso

No estaríamos haciendo una valoración completa sin poner atención a algunas métricas que nos permitan mapear y proyectar el comportamiento del criptoactivo objeto de análisis.

Un buen análisis combina métricas on-chain, de mercado y operativas como por ejemplo:

Concentración de tenencias & movimientos de “smart money”: rastrear ballenas, insiders y direcciones conocidas ayuda a detectar acumulación o distribución temprana.

Principios económicos Web3 (Tokenomics) tales como emisión neta, inflación, políticas y mecánicas de quema que la reducen oferta.

También se puede analizar el retention rate (usuarios que continúan activos tras su primer uso), el crecimiento del número de wallets únicas y la liquidez disponible en los principales exchanges.

Otro elemento que ofrece una visión temprana de tendencias es la actividad de desarrollo, medida por commits en repositorios públicos, que refleja la evolución técnica del proyecto.

Y para una percepción integral conviene analizar el volumen en DEX frente a CEX y la comparación con competidores directos buscando identificar si el caso de uso tiene aceptación genuina o depende de incentivos temporales.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

4.- Señales de alerta: casos de uso simulados o no sostenibles

Existen en este nuevo mercado todo tipo de ofertas y entre ellas muchos tokens para los que no se logra entender verdadera utilidad o con modelos de negocio que no son capaces de alcanzar resultados sostenibles pueden ser señales de alerta.

Un indicador de alerta es cuando la curva de crecimiento de adopción depende exclusivamente de incentivos monetarios temporales.

Otras señales de que amerita una investigación más profunda, incluyen falta de transparencia en el equipo fundador, ausencia de roadmap verificable y escasa actividad en canales de código abierto.

Al igual que con cualquier análisis de inversión conviene desconfiar de proyectos que prometen rentabilidades fijas o crecimientos exponenciales sin sustento económico suelen ser esquemas de alto riesgo.

También conviene evaluar si el token tiene integraciones reales con plataformas externas o si su funcionalidad es redundante frente a soluciones ya consolidadas.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

5.- Meme coins – Excepción a la lógica del caso de uso

Las meme coins, como por ejemplo Dogecoin o Shiba Inu, nacen de fenómenos culturales y dependen más del marketing viral que de un caso de uso sólido.

Aunque algunas logran capitalización masiva, generalmente carecen de mecanismos sostenibles de generación de valor. Su volatilidad extrema y dependencia de influencers nos inclina a catalogarlas más como instrumentos especulativos, que tokens de proyectos con adopción genuina.

Antes de involucrarse en este tipo de activos, es clave comprender que su valoración responde a la psicología del mercado y no a utilidades funcionales, lo que aumenta el riesgo de pérdidas abruptas y a la vez que abre la posibilidad de ganancias.

Entendiendo el caso de uso: la clave inicial para la correcta valoración de cualquier criptoactivo

6.- Exposición a riesgos legales y regulatorios que pueden afectar el caso de uso

Atrás quedó la idea de que lo que sucedía en la blockchain no podía ser regulado, hoy en día es claro que cualquier proyecto o servicio serio que opere basado en blockchain estará sujeto a la regulación de alguna jurisdicción (posiblemente extranjera por lo que será determinante hacer la tarea de investigación y no asumir que nuestra relación con este token y su emisor funcionará bajo las mismas reglas que ya conozcamos en nuestra jurisdicción).

Y si bien es cierto que todavía pueden quedar algunos proyectos que se ofrezcan como ajenos a la territorialidad y por ende jurisdicción, la recomendación general suele ser apegarse a aquellos donde se tenga claridad del nivel de riego regulatorio que se está asumiendo y respecto a la localización geográfica de los órganos administradores de justicia a los que eventualmente se podría acudir en caso de un default.

Algunos tokens enfrentan restricciones regulatorias dependiendo de su función. Las normas como MiCA en la Unión Europea o el CLARITY BILL y GENIUS ACT (aunque para Julio 18, 2025 solo GENIUS ACT es ley federal, hay expectativa de pronta implementación en EEUU) definen estrictamente qué alcance pueden tener los casos de uso de diferentes tokens para el sector institucional.

La clasificación del token bajo la legislación vigente es crítica. Si un token se considera regido bajo las normas de mercado de capitales (security), estará sujeto a registro, auditorías y restricciones de comercialización.

A su vez un NFT, por ejemplo, podrá estar sujeto a normas de propiedad intelectual y será necesario discriminar cuál nivel de protección obtiene de plataformas nativas blockchain y cuándo requiere complementar la protección por medio de mecanismos Web2 de protección de derechos de autor o similares.

También es muy relevante tener en consideración que servicios o proyectos que no cumplen con KYC/AML o carecen de procedimientos de prevención de lavado de capitales o financiamiento del terrorismo, corren riesgo de ser sujetos de sanciones internacionales y/o pérdida de acceso a mercados.

En función de todo lo anterior, antes de tomar la decisión de adquisición, debe revisarse el marco jurídico aplicable en cada jurisdicción donde se pretenda usar o liquidar el activo y partir de la premisa de que si existe una regulación aplicable al negocio o servicio subyacente, en principio, el simple hecho de que esté materializado por medio de blockchain no lo excluye de la regulación aplicable al menos a las personas intervinientes y aunque cada vez son más los ejemplos de modelos de negocio nativos Web3 que por su novedad no encajan en las regulaciones preexistentes, lo sano es asesorarse con profesionales de la jurisdicción correspondiente para entender las condiciones legales aplicables.

Al igual que con activos tradicionales, pero con una dinámica más activa, es importante hacer seguimiento a los cambios regulatorios y cómo estos pueden afectar el valor del token durante la tenencia del mismo.

7.- Propósito personal, factibilidad de acceso y posibilidad de liquidación para cada usuario

Además del análisis según lo antes conversado, cada quien debe asegurarse de alinear la elección del token con sus objetivos personales: dentro de los objetivos de inversión podemos mencionar: cobertura frente a inflación, diversificación, exposición a otras jurisdicciones o hasta especulación en el sentido financiero de la palabra.

Por otro lado, habrá quienes acuden a los tokens para asegurar transacciones rápidas o buscando interactuar en mercados a los que por diversas limitaciones locales no tendría acceso por medio de las finanzas tradicionales

Será vital haber analizado también la factibilidad de acceso (considerar si se cuenta con los medios técnicos, la infraestructura como por ejemplo wallets compatibles, conexión segura, etc.) y el conocimiento para operar el activo.

Por último, pero no menos importante, antes de tomar la decisión de adquisición resulta indispensable analizar y proyectar lo necesario para asegurar la posibilidad de liquidación oportuna, no basta con adquirir un token una vez que se llegó a una conclusión sobre su valoración actual y potencialidad, hay que conocer si existe suficiente liquidez en mercados reconocidos que permita venderlo sin pérdidas excesivas por slippage.

Evaluar estas variables protege contra la inmovilización de capital y mitiga riesgos de liquidez.

Se solicita al lector tener presente que la información aquí contenida no es exhaustiva, ni consiste en asesoría legal financiera o tecnológica, únicamente persigue un propósito ilustrativo e invita a una investigación y análisis individual, actualizado y detallado de todos los aspectos legales, tecnológicos y macroeconómicos que puedan eventualmente estar en conexión con cualquier decisión económica que se pretenda tomar respecto a un caso específico.

*La autora no guarda relación con ninguno de los productos, marcas o empresas mencionados y cuando se hace una cita o mención a ello, se basa en la condición de hecho notorio de aquellos y su capacidad ilustrativa como ejemplos de algunos de los temas descritos.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo