#Enfoque: El impacto de las amenazas aduaneras de Trump es cada vez más limitado en los mercados financieros
Jim Reid, economista de Deutsche Bank, apuntó que, aunque ha habido varios anuncios aduaneros en los últimos días, dirigidos a más de una docena de países y algunos productos como el cobre, «los mercados parecen estar cada vez más blindados».

Los mercados financieros parecen haberse acostumbrado desde hace un tiempo a los múltiples y contradictorios anuncios de Donald Trump en materia de aranceles, y hoy parece haber quedado atrás la reacción de pánico provocada por la ofensiva proteccionista del «Liberation Day» a principios de abril. La pregunta es ¿hasta cuándo será así?
Mientras el presidente estadounidense anunció el sábado la imposición a partir del 1 de agosto de aranceles del 30% sobre los productos provenientes de México y de la Unión Europea importados a Estados Unidos, las bolsas del Viejo Continente retrocedían apenas moderadamente el lunes.
Estos «aranceles son tan altos como a principios de abril», pero «la reacción de los mercados es completamente diferente», señala Ipek Ozkardeskaya, analista para Swissquote Bank, entrevistada por AFP.
El 4 de abril, tras el anuncio de Donald Trump de una ráfaga de «aranceles recíprocos» que apuntaban a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, las bolsas europeas y estadounidenses habían perdido entre un 4% y un 6%, algo nunca visto desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en 2020.
«TACO»
A pesar de varios anuncios aduaneros en los últimos días, dirigidos a más de una docena de países y algunos productos como el cobre, «los mercados parecen estar cada vez más blindados», resume Jim Reid, economista de Deutsche Bank.
Los índices estadounidenses han alcanzado nuevos máximos históricos, mientras que las bolsas europeas están atrayendo nuevamente a los inversionistas.
El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el Dax, ha subido más del 20% desde principios de año.
¿Cómo explicar esta resiliencia? En primer lugar, los mercados tienen experiencia con los cambios de rumbo de Trump. La implementación de la mayoría de los aranceles ha sido pospuesta varias veces, dando tiempo para llegar a acuerdos comerciales con los países concernidos.
La prensa financiera incluso le ha dado un nombre a estos repetidos cambios de rumbo, relativizando el riesgo para los inversionistas: el «TACO» (las siglas de «Trump Always Chickens Out», es decir, «Trump siempre se echa para atrás», NDLR).
«Los inversores continúan apostando por el TACO y por el hecho de que las negociaciones se prolongarán», opina Ipek Ozkardeskaya.
La ausencia de una respuesta europea en esta etapa también ha tranquilizado a los mercados. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hasta ahora ha optado por mantener un perfil bajo, con la esperanza de obtener un acuerdo que resulte menos doloroso.
Finalmente, los inversores han considerado que los anuncios aduaneros de Donald Trump son «más una palanca táctica que una amenaza económica inmediata», coincide Stephen Innes, de SPI Asset Management, en una entrevista con AFP.
«Reaccionar violentamente»
«Los mercados esperan que las negociaciones continúen», explica Alexandre Baradez, responsable del análisis de mercados en IG Francia.
Pero esta complacencia podría no durar mucho. La fecha límite del 1 de agosto está siendo observada de cerca. «A diferencia de las últimas fechas que se han pospuesto, esta parece realmente firme», estima.
«Si los aranceles masivos realmente se aplican el 1 de agosto, en pleno período estival, los mercados podrían reaccionar violentamente», agrega Jim Reid, economista del Deutsche Bank.
Los efectos de los aranceles ya implementados por la administración Trump sobre la economía estadounidense también se están observando.
Los aranceles, en todos los sectores, promedian más del 16% al ingreso de productos en territorio estadounidense, frente a menos del 5% antes de la elección del republicano.
«Será necesario monitorear los próximos datos sobre el comportamiento de los consumidores y los resultados de las empresas, que brindarán una idea de las consecuencias de esta política en la economía», estima Alexandre Baradez.
Los mercados temen particularmente que los aranceles aumenten el riesgo de «estanflación», es decir, una desaceleración económica combinada con un aumento de la inflación, lo que impediría que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) reduzca las tasas para impulsar la actividad.
«La falta de reacción de los mercados aumenta la brecha entre la forma en que los inversores quieren ver la realidad y lo que realmente será la realidad económica», advierte Ipek Ozkardeskaya.
Lea más contenido interesante y actual:
Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100% si no hay acuerdo sobre Ucrania en 50 días
Irán dice que no se ha fijado «ninguna fecha» para conversar con EEUU sobre su programa nuclear
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.