spp_header_1
17/09/2025 10:46 AM
| Por EFE

En los próximos 15 años, la Inteligencia Artificial puede generar un alza de 37% del comercio mundial

El Producto Interno Bruto (PIB) mundial podría crecer 13% debido al impacto que puede producir la Inteligencia Artificial (IA) en la dinámica del comercio internacional.

En los próximos 15 años, la Inteligencia Artificial puede generar un alza de 37% del comercio mundial

El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet, puede generar un crecimiento de casi el 37 % del comercio de aquí a 2040, y del 13 % en el PIB global, concluye la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Un informe sobre el impacto de la IA publicado este miércoles 17 de septiembre por la organización resalta las ganancias en productividad y los recortes en gastos que puede producir esta tecnología cada vez más extendida, aunque también alerta de la brecha de uso entre economías más y menos desarrolladas y advierte que si ésta se mantiene los beneficios serán menores.

El estudio considera distintos escenarios y concluye que, si esa brecha sigue siendo grande en materia de IA, el crecimiento del comercio será sólo del 33,7 %, mientras que en un escenario más equilibrado los intercambios subirían un 36,7 %.

Las exportaciones de las economías de bajos ingresos sólo crecerían un 23,9 % en el escenario más desigual, pero lo harían un 31,9 % con un reparto más equitativo, mientras que las de las economías de ingresos altos crecerían un 36,4 % en este supuesto, y las economías medias exportarían un 37,9 % más.

El comercio «puede fomentar la difusión de esta innovación y abrir nuevos caminos de desarrollo, pero este potencial solo puede realizarse si actuamos de manera decidida, cerrando las brechas digitales e invirtiendo en los trabajadores», destacó en el informe la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

De manera paralela, el producto interior bruto (PIB) global ascendería un 13,2 % en un escenario de desarrollo equilibrado de la IA entre economías, pero sólo aumentaría un 12 % con amplias brechas digitales.

En los países de bajos ingresos la diferencia sería aún mayor, ya que su producto interior bruto crecería un 15 % en el primer caso y sólo un 7 % en el segundo, de acuerdo con las simulaciones de la OMC.

El informe calcula que el comercio de productos relacionados con la inteligencia artificial rondó los 2,3 billones de dólares en 2023, pero advierte sobre un aumento de las restricciones a los intercambios en el sector: las normas limitadoras dictadas por distintos gobiernos pasaron de ser 130 en 2012 a casi 500 en 2024.

«La transición hacia la IA está siendo rápida, y que se convierta en una fuerza de convergencia o de divergencia dependerá de las decisiones que tomemos hoy. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel central para que la inteligencia artificial funcione para todos», subrayó Okonjo-Iweala.

El informe de la OMC también prevé que la IA contribuya a reducir entre un 3 % y un 4 % las diferencias salariales entre distintos grupos profesionales según su especialización, al reducir la demanda de los empleos actualmente más cualificados, ya que son éstos los que desempeñan más tareas susceptibles de ser automatizadas.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo