Changan Foton
25/05/2025 09:59 AM

¿El precio del oro seguirá en alza? Goldman Sachs lanza sus predicciones

La analista de Goldman Sachs, Lina Thomas, explica que los periodos de inestabilidad geopolítica son un factor clave que impulsa el alza en el precio del metal precioso.

¿El precio del oro seguirá en alza? Goldman Sachs lanza sus predicciones

En abril pasado, el precio del oro superó la barrera de los US$3.500 la onza y la firma Goldman Sachs predice que el metal precioso seguirá rompiendo récords en el mercado este año y alcanzará los US$3.700 la onza para finales de 2025.

Lina Thomas, analista de Goldman Sachs, sustenta esto al explicar que, aunque desde 2022 el factor clave en el precio solía ser únicamente la compra de activos por parte de los bancos centrales, en la actualidad los inversores en Fondos de Cotizaciones en Bolsa (ETF) se suman al repunte del oro, y ahora ambos compiten por el mismo lingote.

Son embargo, hay otros factores en juego que impulsarían la cotización del metal precioso según la agencia, llevándolo hasta máximos históricos. El primero de ellos es que el oro está en la mira de bancos centrales e inversores, que buscan incrementar su tenencia del metal precioso, impulsados ​​por la preocupación por la salud de la economía y la volatilidad del mercado.

Los periodos de inestabilidad geopolítica también impulsan los precios. Un ejemplo de ello es 2025, ya que en medio de la incertidumbre ocasionada por la política arancelaria estadounidense el metal precioso se ha revalorizado. «Cuando hay mucha incertidumbre, los inversores invierten temporalmente su dinero en oro. Cuando hay claridad, los precios del oro tienden a volver a bajar porque saben qué hacer con su dinero», dicen desde la firma.

El oro, un activo refugio

También se debe considerar en la ecuación que el oro es un activo refugio que se fortalece en etapas de volatilidad cuando las acciones se desploman.

Un escenario geopolítico clave para el alza en el precio es el conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre todo cuando los países del G7 respondieron a la invasión de Ucrania congelando más de 280.000 millones de dólares en activos rusos. Estas tenencias, cuya mayoría estaban en Brusela, consistían principalmente en valores en euros, pero también en dólares estadounidenses y otras denominaciones. La congelación de estos activos demostró que las reservas extranjeras podrían ser confiscadas, indican.

Los analistas de Goldman Sachs explican que la tendencia alcista a largo plazo para el oro se sustenta en que los bancos centrales están comprando grandes cantidades, un escenario que estiman se prolongue por los próximos tres años.

Los bancos centrales poseen reservas en divisas por el orden de 12 billones de dólares y mantienen estos activos (los cuales suelen estar denominados en dólares estadounidenses o euros) por diversas razones, entre ellas la protección contra la inflación, la diversificación y el resguardo de sus monedas nacionales ante un escenario de tensión.

Pero, la congelación de los activos rusos en Europa impulsó a los bancos centrales a incrementar la compra de oro. «Pueden guardar el metal en sus propias bóvedas en su territorio, fuera del alcance de otras instituciones y gobiernos del mundo. Desde 2022, las compras de oro por parte de los bancos centrales en el mercado extrabursátil de Londres se han quintuplicado».

Además, las tasas de interés también tienen influencia importante en el precio del oro, ya que el metal no ofrece un rendimiento como los bonos y resulta más atractivo para los inversores cuando las tasas de interés son más bajas (y viceversa, cuando los rendimientos de los bonos son más altos).

«Si bien las compras de los bancos centrales han sido el principal factor que ha impulsado el aumento de los precios del oro en los últimos años, las crecientes tenencias de oro en fondos cotizados en bolsa (ETF) también están comenzando a alimentar la mezcla», aseguran.

En última instancia, Goldman Sachs apunta hacia los tenedores de ETF, razón por la que existe una correlación entre las tasas y el oro. En ese sentido, detallan que los ETF vinculados al oro gestionan aproximadamente US$294.000 millones en activos, lo que representa unas 3.000 toneladas de este metal.

«Organizaciones como las pensiones y los inversores minoristas individuales suelen concentrar la mayor parte de sus inversiones en ETF de oro», explican.

La analista de Goldman Sachs Lina Thomas concluye que existe un aumento pronunciado en las tenencias de ETF debido a la preocupación que existe entre los inversores con respecto a una posible recesión, reseña una nota de Bolsamanía.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo