El pago móvil celebra ocho años y cada vez está más cerca de liderar las operaciones bancarias
Para mayo de 2025, más de 3.000 millones de dólares se movilizan a través del pago móvil, lo que se traduce en unos 87.000 dólares por minuto, con un promedio de 17 dólares por operación.

La segunda quincena de octubre de 2017 comenzó en Venezuela un giro en el manejo del dinero que hoy está cerca de convertirse en el principal canal de transacciones bancarias. Se trata del pago móvil, una tecnología que disparó los pagos digitales en un país y que sirvió para hacer frente a las operaciones en medio de la inflación y la escasez de efectivo.
Hace ocho años cuando los bancos comenzaron a dar los primeros pasos en los pagos desde el celular, conseguir efectivo era una tarea complicada y a pesar de que los puntos de venta (POS) se extendían, no se daban abasto debido a la dificultad para importar los dispositivos o algunos comercios no podían costearlos.
La iniciativa fue producto de una coordinación público-privada donde los organismos como el Banco Central de Venezuela (BCV) y la Superintendencia de Bancos (Sudeban), trabajaron en conjunto con la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) de manera que el público contara con un sistema que facilitara las transacciones aprovechando el nivel de bancarización y la amplia penetración de la telefonía celular en el país.
La aceptación fue muy veloz y para verlo en cifras basta con recurrir a las estadísticas del BCV que indican que para el mes de abril (dato más reciente disponible) el pago móvil interbancario representa 40,2% de las transacciones que se realizan en el país, lo que lo convierte en el segundo canal de operaciones, muy cerca del punto de venta que abarca 47,5% del total.
Son varios los hitos que ha marcado esta tecnología. Por ejemplo, superó los 100 millones de transacciones en julio de 2020 poco antes de los tres años de su lanzamiento; tres años después se duplicó y en marzo de 2025 registró su récord mensual con 382,5 millones de operaciones.
Según la empresa Suiche 7B, para mayo de 2025, más de 3.000 millones de dólares se movilizan a través del pago móvil, lo que se traduce en unos 87.000 dólares por minuto, con un promedio de 17 dólares por operación.
Frente al impresionante crecimiento de esta tecnología en el país cabe preguntarse qué tan cerca puede estar de superar al tradicional punto de venta. Un ejercicio realizado con apoyo de herramientas de inteligencia artificial nos acerca a una respuesta.
Hay una realidad que salta a la vista cuando se ven las estadísticas y es que el uso del pago móvil crece mucho más rápido y de manera más sostenida que el POS. No obstante, también hay iniciativas de la banca que tienen el potencial de hacer crecer más el uso del punto de venta como los pagos con QR desde el celular.
Luego de proveer a varias plataformas de inteligencia artificial las estadísticas del BCV, le consultamos cuándo se puede proyectar que el pago móvil superará a los puntos de venta en número de transacciones mensuales.
Los resultados fueron diversos, pero Grok y Deepseek, coincidieron en que esto podría ocurrir entre septiembre u octubre de 2025, con la salvedad de que el pronóstico se puede ver afectado por factores como estacionalidad o cambios en el comportamiento del consumidor.
Deepseek además propuso una alternativa y utilizando un modelo logístico, estimó que el pago móvil superará a los POS en el primer semestre de 2026. Un cálculo muy distinto es el realizado por Gemini, que proyecta que el sobrepaso no tendrá lugar sino hasta febrero de 2027.
Mientras tanto, ChatGPT calculó que el cruce se produjo en mayo o junio de 2025, y concluyó que «parece más coherente con la evidencia actual». Este dato lo tomamos como pronóstico debido a que todavía no se conocen las cifras de estas operaciones, para esos meses.
Más allá de las diferencias en las proyecciones, el consenso es claro: el pago móvil se consolida como una herramienta que redefinió la forma de operar con el dinero en Venezuela.
Lo que comenzó como una respuesta urgente se transformó en un hábito financiero cotidiano y en uno de los mayores ejemplos de adopción tecnológica en la región, gracias a una infraestructura bancaria que continúa adaptándose y una población cada vez más familiarizada con los pagos digitales.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Dólar oficial se cotizará en Bs.212,48 este jueves 23 de octubre luego de subir 1,05% este miércoles
Captaciones bancarias aumentaron 285% interanual hasta Bs.857.971 millones en septiembre
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.