El dólar en Argentina sube a su mayor nivel desde el fin de las restricciones cambiarias
Se trata del valor más alto desde que, a mediados de abril, la administración de Javier Milei flexibilizó las restricciones al acceso de divisas y puso en marcha un nuevo esquema cambiario.

El precio del dólar estadounidense alcanzó este lunes en Argentina su mayor nivel desde que a mediados de abril pasado el Gobierno de Javier Milei puso fin a la mayoría de las restricciones para comprar divisas e impuso un nuevo esquema cambiario.
La divisa estadounidense subió este lunes 20 pesos para la venta al publico en el estatal Banco Nación, donde cerró a 1.295 pesos por unidad.
En la plaza informal, el dólar dio un salto de 40 pesos, para cerrar en 1.340 pesos por unidad.
En ambos casos se trata del valor más alto desde que a mediados de abril, tras lograr un millonario acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Argentina flexibilizó las restricciones al acceso de divisas y puso en marcha un nuevo esquema cambiario.
El precio del dólar viene en aumento en las últimas semanas por múltiples factores que estimulan la demanda de divisas.
Algunos factores son estacionales, como la mayor disponibilidad de pesos por la paga extra en los salarios a mitad de año, que algunos destinan a ahorrar en divisas.
También hay mayor demanda de dólares de los turistas que viajan en esta época al exterior por las vacaciones en el invierno austral.
También hay más demanda de dólares por parte de productores y exportadores agropecuarios y por parte de los importadores de energía.
Más allá de estos factores, analistas del mercado observan que las tensiones cambiarias podrían también explicarse por la típica cobertura entre los inversores en Argentina a medida que se aproximan procesos electoral, en este caso, los comicios legislativos de octubre próximo.
«La típica dolarización preelectoral podría ya haber arrancado. Si bien la elección nacional de medio término será el 26 de octubre, los tiempos podrían haberse adelantado con el desdoblamiento de la elección en la provincia de Buenos Aires, que será el 7 de septiembre», comentó este lunes la firma Portafolio Personal Inversiones en un informe.
En este escenario, los inversores también siguen con cautela las renovadas tensiones entre el Gobierno y la oposición, que avanza en el Parlamento con proyectos de ley que Milei amenaza con vetar bajo el argumento de que conspiran contra el objetivo del equilibrio fiscal.
Según sostuvo este lunes el economista Gustavo Ber, el escenario político «otorga incertidumbre sobre el ancla fiscal» al no tener consenso entre las fuerzas políticas.
Lea más contenido interesante y actual:
Su primera caída del año: Actividad económica de Brasil bajó un 0,7% en mayo
La producción de PetroTal en la Amazonía de Perú crece 20% durante primer semestre del año
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.