28/09/2025 08:36 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

"Economía plateada" en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

Llegar a la tercera edad no es necesariamente el fin. La migración y mayores expectativas de vida ofrecen oportunidades para la reinserción o alargar la vida laboral en el país. La precariedad económica y la brecha digital son los grandes desafíos para la emergencia de la economía plateada en el país.

«Economía plateada» en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

La «economía plateada» es un concepto económico que engloba todas las actividades, productos y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de la población mayor, generalmente a partir de los 50 o 60 años. Se basa en el reconocimiento de que este grupo demográfico no solo está en crecimiento, sino que también tiene un considerable poder adquisitivo y nuevas demandas.

Pero ¿cuál es la realidad laboral de este segmento? En primer lugar, existe cierta discriminación por edad. Es una de las mayores barreras.

Los estereotipos sobre la supuesta falta de capacidad, menor productividad o dificultad para adaptarse a nuevas tecnologías hacen que las empresas duden en contratar o mantener a trabajadores mayores. Esto puede dificultar su inserción o reinserción en el mercado laboral.

Por otra parte -es inevitable-, existe una brecha tecnológica. La rápida evolución de la tecnología y los métodos de trabajo digitales puede ser un desafío para quienes no crecieron con ellos. La falta de programas de capacitación específicos para este grupo demográfico agrava el problema, por lo que se crea una brecha entre sus habilidades y las demandas del mercado.

Asimismo, los trabajadores de la economía plateada experimentan una sensible falta de oportunidades formales.

Muchos adultos mayores, especialmente en América Latina, carecen de sistemas de pensiones adecuados o los ingresos de sus jubilaciones no son suficientes para cubrir sus necesidades. Esto los obliga a seguir trabajando, a menudo en el mercado informal, donde las condiciones laborales son precarias y la protección social es mínima.

Por último, están las cuestiones de salud. Aunque la expectativa de vida ha aumentado, los problemas de salud pueden limitar la capacidad de algunas personas mayores para seguir en ciertos tipos de empleos, especialmente los más físicamente exigentes.

Pero también hay oportunidades y tendencias positivas. Verbigracia, la revalorización de la experiencia; nuevos roles y modelos de trabajo; consultoría y mentoría; emprendimiento; trabajo remoto y flexible, entre otros puntos a favor.

Para profundizar en la realidad laboral de este segmento poblacional, que arranca en los 50 años de edad, Banca y Negocios consultó la opinión de dos expertos.

Marielena Alvarado es licenciada en Administración Comercial de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y Magíster en Relaciones Industriales de la misma casa de estudios. También es profesora de postgrado de la UCAB y profesora de los Diplomado Asociación Venezolana de Gestión Humana (AVGH).

«Economía plateada» en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

«Hay países con igual o mayor precariedad económica que también tienen fuga de cerebros y se han enfocado en la tercera edad»: Marielena Alvarado AVGH

El talento joven se ha ido

La experta comienza por poner en claro que, en otros países, hay mucha más cultura, productos y servicios para la economía plateada. En el mero aspecto laboral, dice que esto se proyecta como algo capital.

Venezuela tiene escasez de recursos, y los trabajadores mayores de 50 años, “tienen ahora oportunidades de empleo, porque el talento joven ha migrado”, despacha claramente.

La pensión de Venezuela ha obligado a muchos “adultos mayores a regresar al mercado laboral, a veces en condiciones de informalidad, porque hay muchos prejuicios”.

Algunos analistas sugieren que los prejuicios referidos por la entrevistada son erróneos, porque un gerente de 55 años, por ejemplo, tiene un knowledge senior que podría aportar mucho a una organización, y, además, este tipo de trabajador funge -eventualmente- como “mentor” de los Millenials y la Generación Z.

“Es así -riposta Alvarado-. Hay países con igual o mayor precariedad económica que también tienen fuga de cerebros y se han enfocado en la tercera edad”, deja caer.

También especialista en evaluación de equipos y diagnóstico organizacional, nivel avanzado (Miami USA. Hay Group), Alvarado pone sobre el escritorio el caso de los startups “que están siendo creados por los más jóvenes, que están viendo la necesidad de contratar personal de la edad plateada, como parte de una necesidad, una oportunidad de negocios”.

Según la analista sí hay en Venezuela hoy oportunidades de trabajo para los profesionales de la edad plateada. Refiere el caso de una persona que ronda los 60 años, cercana a ella, que logró ser captado por una empresa en un cargo gerencial. “Por la escasez de talento se están viendo esas oportunidades”, indica la vocera de AVGH.

¿Desafíos? La precaria seguridad social de Venezuela obliga a la gente mayor de 50 años a pelear por un lugar en el mercado. “Otro desafío es que en este país no existen políticas públicas -a diferencia de otras naciones- que catapulten a la economía plateada como un motor de desarrollo”, topa con un punto de inflexión.

«Economía plateada» en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

El talento senior no solo aporta una vasta experiencia, sino también resiliencia, visión estratégica y una ética de trabajo que resulta invaluable

¿Quiénes están a salvo?

Marielena Alvarado Insiste en que hay prejuicios y “la brecha tecnológica es un desafío enorme para este segmento del mercado”. ¿Quiénes están más a salvo? Los que tienen ya años dentro de una empresa y han demostrado su aporte a los objetivos del negocio.

Las habilidades necesarias están -claramente- asociadas a la tecnología. “Y habilidades blandas como la comunicación, para saberse conectar con las distintas generaciones, como la Generación Z que es la que está entrando con fuerza en las empresas”, redondea.

– ¿Hay nichos específicos que deberían explorarse?

– Yo no lo limitaría. Le daría más bien amplitud.

En resumen, Alvarado relata que “el crecimiento de lo que ahora se denomina la economía plateada es fruto de una necesidad y no una tendencia de mercado”, cierra el círculo de su discurso.

En su lado del tablero, la headhunter Karhil Canelones es socia de la firma Izquierdo & Canelones. Además, es Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Venezolano Americana de Amistad – AVAA.

La experta abre fuego: “Como especialista en selección de ejecutivos, he tenido el privilegio de acompañar a profesionales altamente competentes en procesos de transformación profunda, donde la reflexión sobre nuevas opciones es clave. He constatado que el talento senior no solo aporta una vasta experiencia, sino también resiliencia, visión estratégica y una ética de trabajo que resulta invaluable”, saca a relucir la cara buena de la edad plateada.

Procesos de mentoría

En el contexto venezolano, dice Canelones, esta realidad adquiere una relevancia especial: “la migración de jóvenes ha dejado vacíos que solo pueden ser cubiertos por profesionales con trayectoria consolidada, profundo conocimiento del entorno local y una destacada capacidad de adaptación”, coincide con Alvarado.

En nuestro entorno algunas empresas reconocen que los mayores de 55 años no representan un cierre de ciclo, sino una fuente de valor.

“En mis años de experiencia, he visto cómo líderes senior han sido clave en procesos de mentoría, conciliación organizacional y toma de decisiones complejas. Su presencia estabiliza equipos, transmite cultura institucional y fortalece la confianza interna”, mete las manos en el fuego por un segmento que es foco de prejuicios.

– ¿Cómo se mueve la economía plateada en otras latitudes?

– A escala global, la economía plateada está generando nuevas oportunidades en sectores como tecnología, salud, finanzas y marketing. En Venezuela, aunque los avances son más discretos, hay señales claras de cambio: desde ordenanzas municipales que promueven el turismo senior, hasta emprendimientos sociales que integran adultos mayores en actividades productivas.

«Las empresas que apuestan por este segmento están comenzando a flexibilizar sus modelos de contratación, diseñar beneficios adaptados y valorar la experiencia como un activo estratégico», sostiene Canelones.

Sin embargo, persisten desafíos. “El ‘edadismo’ sigue presente en algunos procesos de selección, y la brecha digital limita el acceso a nuevas oportunidades. Por eso, la idea es promover activamente la formación continua, la mentoría inversa y la creación de espacios intergeneracionales donde el aprendizaje fluya en ambas direcciones”, enfatiza la entrevistada.

«Economía plateada» en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

«El talento senior tiene mucho que aportar, haciendo el fit adecuado a las necesidades organizacionales, en roles no tradicionales»: Karhil Canelones.

Habilidades blandas

Y va al corazón de todo este tema: “Creo que el talento senior tiene mucho que aportar, haciendo el fit adecuado a las necesidades organizacionales, en roles no tradicionales: desde consultoría en transformación organizacional, hasta facilitación de procesos digitales, diseño de productos inclusivos y liderazgo en proyectos comunitarios”, despliega la vocera.

Piensa que las habilidades blandas como la empatía, la escucha activa, la paciencia y la inteligencia emocional son esenciales para conectar con un público que valora la atención personalizada y el respeto.

En otro orden de ideas, Canelones remacha que la digitalización, lejos de excluir, “puede ser una gran aliada si se acompaña con formación adaptada y modelos de trabajo flexibles”.

En este sentido, ve un crecimiento sostenido en la demanda de profesionales senior, “especialmente en nichos como el emprendimiento plateado, la educación intergeneracional y la consultoría en longevidad organizacional”.

«Economía plateada» en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

«La mayor oportunidad es que hay necesidad de talento. Siempre que se tenga un conocimiento técnico y la actitud, hay chance»: Edgar Castillo (Contevenca).

Una cuestión de actitud

En su esquina, Edgar Castillo es un cazador de talentos, socio de la empresa especializada en el área, Contevenca Executive Search Consultants. También ofrece su conocimiento para ahondar en este neurálgico tema.

Castillo pone en el tapete que la expectativa de vida se ha prolongado, y el tema de la economía plateada está marcando la hora en todo el mundo.

Pone las cartas sobre la mesa: en Venezuela se juntan dos fenómenos; el envejecimiento de la población y la fuga de cerebros.

Esto que también se llama fuga de talentos, ocurre en la “franja media, o sea, los profesionales o trabajadores entre los 30 y 45 años de edad”, va cincelando su análisis.

“Esto ha hecho que los profesionales de la edad plateada (hasta 70 años) tengan que mantenerse en el mercado o reinsertarse”, acota el experto.

¿Cuál es la ventaja de tener gente de la edad plateada en una organización? Castillo ríe y echa mano de una conseja popular que lo dice todo: “ojalá cuando yo era joven tuviera la experiencia que tengo ahora”. Esa es la oportunidad que tienen hoy las organizaciones. El profesional que está sobre los 50 años ofrece experiencia y estabilidad.

Castillo dice que este tipo de profesional tiene más oportunidades en tecnología o finanzas, el área comercial -en general-, porque oficios como el mercadeo han sido colonizado por los más jóvenes. “La diferencia la hace la actitud de la persona. Pudiera sonar como un cliché, pero tener 60 años no implica bajar la Santamaría y asumir una actitud reactiva, o poco enérgica”, da con un aspecto que es realmente importante.

– ¿Qué desafíos y oportunidades tienen estos profesionales en Venezuela?

– La mayor oportunidad es que hay necesidad de talento. Siempre que se tenga un conocimiento técnico y la actitud, hay chance. Y el mayor desafío es la brecha tecnológica. Otro desafío es hacer match con las nuevas generaciones que hacen vida en una empresa: tienen otra forma de pensar, de trabajar, etcétera.

Consultamos al cazatalentos sobre cuáles son los sectores más favorables para la edad plateada: “consumo masivo, farmacia, más telecomunicaciones y tecnología”, calibra Castillo.

Las organizaciones necesitan gente: mientras se domine un área y se tenga la actitud, a las empresas venezolanas no les importa la edad. “La demanda está en el área financiera y la comercial”, concluye Edgar Castillo.

Adultos Mayores Pensiones IVSS

Entre los desafíos principales está la precariedad Laboral. Muchos adultos mayores se ven obligados a reinsertarse en el mercado laboral no por elección, sino por necesidad económica.

Una realidad compleja

La realidad laboral de la población de adultos mayores en Venezuela es compleja y se caracteriza por una combinación de desafíos y algunas oportunidades emergentes.

Entre los desafíos principales está la precariedad Laboral. Muchos adultos mayores se ven obligados a reinsertarse en el mercado laboral no por elección, sino por necesidad económica.

La insuficiencia de las pensiones de vejez los fuerza a buscar ingresos para cubrir necesidades básicas como alimentos y medicinas. Esta situación los expone a condiciones de precariedad, informalidad y bajos salarios.

Por otra parte, la falta de protección social. Las políticas públicas actuales no ofrecen una red de protección social adecuada para los adultos mayores. Esto incluye la falta de acceso a atención médica de calidad, medicamentos y pensiones dignas, lo que agrava su vulnerabilidad.

Asimismo, la informalidad y exclusión: El mercado laboral venezolano se ha vuelto más informal en general, y esto afecta desproporcionadamente a los adultos mayores. Muchos terminan en empleos no regulados, como limpieza, cuidado de niños, transporte o ventas informales, donde no tienen beneficios laborales, contratos formales o seguridad.

No puede dejarse de lado, el impacto de la Diáspora. La emigración masiva de jóvenes venezolanos ha dejado a muchos adultos mayores sin la red de apoyo familiar que tradicionalmente les brindaba sustento y cuidado. Esta soledad y la necesidad de valerse por sí mismos los empuja a buscar empleo.

«Economía plateada» en Venezuela: diáspora y complejidad económica abren campo al talento senior

Sí hay oportunidades para este segmento

¿Oportunidades emergentes? Pues bien, a pesar de los desafíos, la “economía plateada” (el sector de la economía que se enfoca en las necesidades y el potencial de los adultos mayores) está comenzando a ser vista como una dimensión estratégica. Esto se debe a varios factores:

-Aumento de la Población Mayor: En Venezuela, al igual que en muchos países del mundo, la población de adultos mayores está creciendo. Esto crea una demanda de productos y servicios especializados, desde atención médica y cuidado hasta tecnología y ocio.

-Emprendimiento e Innovación: Algunas empresas e iniciativas están reconociendo el valor de la experiencia y el conocimiento de los adultos mayores. Se están explorando modelos de negocio y emprendimientos que conectan la innovación con la experiencia, creando nichos en áreas como la salud digital, suplementos naturales, y servicios de atención asistida por tecnología.

-Capacitación y Roles de Mentoría: Existe un potencial no explotado en la experiencia laboral de la tercera edad. Algunos expertos sugieren que las empresas podrían potenciar su rol productivo integrándolos en la economía activa, posiblemente en roles de mentoría, consultoría o en posiciones que valoren su experiencia y habilidades «senior».

-Tecnología y Mercados Digitales: Las nuevas tecnologías y la digitalización abren la puerta a oportunidades de empleo remoto o flexible para adultos mayores con conocimientos específicos. Aunque aún incipiente, se pueden encontrar ofertas laborales que se adaptan a esta población, como teleoperadores o desarrolladores de software con experiencia.

En suma, la realidad laboral de la economía plateada en Venezuela es una mezcla de necesidad y potencial sin explotar.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo