spp_header_1
23/10/2025 09:28 AM
| Por Banca y Negocios (Especial)

Dolarización de las captaciones bancarias bajó hasta 37,73% de los depósitos en septiembre

El saldo de los depósitos en moneda extranjera subió 56,09% al cierre del tercer trimestre de este año. Solo tres instituciones lograron incrementos acumulados superiores a la devaluación en los últimos tres meses.

Dolarización de las captaciones bancarias bajó hasta 37,73% de los depósitos en septiembre

Las captaciones en divisas de la banca venezolana cerraron septiembre en 323.640,63 millones de bolívares, una cifra que representó 37,73% de los depósitos totales. El saldo de las cuentas en moneda extranjera subió 56,09% al cierre del tercer trimestre de este año.

Expresadas en divisas, estas captaciones fueron equivalentes a 1.822,20 millones de dólares oficiales sobre un saldo total (bolívares + moneda extranjera) de 4.830,65 millones de dólares. Por efecto de la devaluación, los depósitos de libre convertibilidad acumularon un descenso trimestral, en términos reales, de -5,41%.

Al cierre del tercer trimestre de este año, la proporción de depósitos en cuentas denominadas en moneda extranjera retrocedió 1,18% en comparación con el componente reportado al término de junio pasado, según la data procesada por la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.

En Venezuela existen dos tipos de cuentas en moneda estadounidense; las denominadas de libre convertibilidad, las cuales se rigen por el vigente Convenio Cambiario N° 1 y permiten un amplio nivel de transaccionalidad, junto con las de custodia o «Convenio 20», cuyo saldo está fuertemente concentrado en la banca pública en un 95,45%.

Las cuentas de libre convertibilidad representaron 71,94% de las captaciones en divisas y 27,14% de los depósitos totales al cierre de septiembre, con un saldo de 232.812,29 millones de bolívares, equivalentes a 1.310,81 millones de dólares.

En moneda nacional, el saldo de estos instrumentos aumentó 52,60% al cierre del tercer trimestre, mientras que en divisas encajó una contracción de -7,53% por el efecto del incremento acumulado del tipo de cambio oficial.

Las cuentas «Convenio 20», por su parte, reportaron un saldo total de 90.828,33 millones de bolívares, con un incremento trimestral de 65,82%. Convertido en moneda estadounidense, el saldo de estos instrumentos al cierre de septiembre fue de 511,39 millones de dólares, con un ligero crecimiento real de 0,49% en el tercer cuarto de 2025.

El hecho de que las cuentas de custodia aumenten más que las de libre convertibilidad es una anomalía que puede derivarse fundamentalmente de la ralentización de los depósitos transables en divisas más que por el flujo de dólares a los instrumentos basados en el extinto Convenio Cambiario N° 20.

El Top 10 de cuentas en moneda extranjera

Dolarización de las captaciones bancarias bajó hasta 37,73% de los depósitos en septiembre

El segmento de cuentas en moneda extranjera ha sido más competido que el de captaciones totales. No obstante, si se compara el Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, correspondiente a septiembre, con el registrado en junio, solo hay un cambio en las posiciones y está en el décimo lugar, donde Banco Plaza logró el suficiente crecimiento para entrar al grupo líder.

Banesco ratifica su liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 38.794,56 millones de bolívares al cierre de septiembre, pero hay que aclarar que el Banco de Venezuela (BDV) es la entidad con el mayor monto de captaciones en moneda extranjera en el sistema, porque a los 35.833,99 millones de bolívares que tiene en cuentas en divisas transables hay que sumar los 79.805,50 millones que mantiene en instrumentos de exclusiva custodia.

En consecuencia, el BDV reportó una cartera consolidada de depósitos en moneda extranjera de 115.639,49 millones de bolívares, al término de septiembre, que incluye al 87,86% del saldo de las cuentas custodia y equivale a 35,73% de las captaciones totales en divisas.

Aclarado este punto medular, hay que apuntar que en la banca privada está depositado el 77,70% del saldo en cuentas de libre convertibilidad. Las cinco instituciones que lideran este mercado concentran 67,33% de estos recursos y si se incluyen las cinco restantes del Top 10, el nivel de concentración alcanza el 92,03%.

En conjunto, los bancos del sector privado ganaron 20 puntos de participación de mercado durante el tercer trimestre de este año.

Dolarización de las captaciones bancarias bajó hasta 37,73% de los depósitos en septiembre

Banesco, como ya se ha dicho, se consolidó en el primer puesto del ranking de cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 38.794,56 millones de bolívares, producto de un incremento acumulado de 48,67% en el tercer trimestre. Así las cosas, esta institución se queda con 16,66% del saldo total en estos instrumentos.

El Banco de Venezuela (BDV) conserva la segunda posición y la primera -con holgura- del sector público en este ranking con un saldo de 35.833,99 millones de bolívares para obtener un alza trimestral de 40,39%. Su cuota de mercado se ubica en 15,39%.

El Banco Nacional de Crédito (BNC), que lideró la dolarización de los depósitos bancarios en su momento de auge, ocupa el tercer lugar con un monto de 34.465,31 millones de bolívares depositados en cuentas de libre convertibilidad, al cierre de septiembre. Este saldo subió 40,06% en perspectiva trimestral.

Bancamiga ocupa la cuarta posición de este ranking con un saldo de 26.821,67 millones de bolívares, un aumento trimestral de 77,02% que constituye una variación lo suficientemente elevada como para superar la devaluación trimestral del bolívar.

El Mercantil Banco Universal cierra el Top 5 de esta categoría con un total en cuentas de libre convertibilidad de 20.896,50 millones de bolívares, un incremento de 49,66% en comparación con junio pasado.

El BBVA Provincial mantuvo su sexta posición en el cierre del período trimestral en el mercado de cuentas de libre convertibilidad con un total depositado de 20.533,43 millones de bolívares, un crecimiento de 63,09% en comparación con junio.

Este incremento, si bien deja a esta institución en el mismo puesto del ranking que ocupó al cierre del segundo trimestre, le permitió ganar 0,45% de cuota de mercado.

El Banco Digital de los Trabajadores (BDT) conserva su séptimo puesto en este ranking con un saldo de 12.275,57 millones de bolívares, una cifra 101,68% superior a la que reportó en junio pasado y que convierte a este banco estatal en la entidad con el mayor aumento trimestral de este grupo, de acuerdo con el Ranking Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados.

Además, este crecimiento supera en más de 30 puntos porcentuales al alza acumulada del tipo de cambio en el período.

Bancaribe, otro de los históricos integrantes del grupo líder de esta categoría, permanece en el octavo lugar con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 10.550,04 millones de bolívares, cuyo incremento trimestral fue de 73%. Con este resultado, esta entidad es la tercera del Top 10 de esta categoría cuyo crecimiento supera el porcentaje de devaluación en el tercer trimestre de 2025.

Banplus con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 8.450,35 millones de bolívares es una de las instituciones que más se ha «desdolarizado» en los últimos meses en función de su volumen de captaciones totales; de hecho, su saldo depositado en estos instrumentos aumentó 53,99% en el tercer trimestre.

Como resultado de esta variación trimestral el componente de moneda extranjera en las captaciones de esta entidad se ubicó en 49,43%, luego de que en 2024 llegó a niveles cercanos a 70%.

Banco Plaza, como ya se indicó, es la institución que se incorpora al Top 10 de esta categoría al cierre de septiembre, con un total depositado en cuentas de libre convertibilidad de 5.682,87 millones de bolívares, derivado de un incremento de 59,56% acumulado desde junio.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo