#Datos: Cuánto ganan los trabajadores en la industria venezolana y cómo afecta el ajuste cambiario
A pesar del cuadro macroeconómico complejo, según la data de Conindustria, las remuneraciones en la pequeña y mediana industria mantiene una tendencia alcista, mientras pierden competitividad en la gran manufactura.

Las remuneraciones en el sector industrial, expresadas en divisas estadounidenses, se mantuvieron estables en el primer trimestre de 2025, con un pago promedio de 476 dólares mensuales, cuyo aumento fue de 7,94% en comparación con el trimestre anterior y de 32,22% en perspectiva interanual.
Este ingreso promedio se quedó rezagado en 28,64% al costo de 667 dólares que alcanzó la cesta básica de 61 bienes y servicios que sigue Cedice Libertad al cierre de marzo.
De acuerdo con la más reciente Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al primer trimestre de 2025, la remuneración promedio del personal obrero en el sector manufacturero se ubicó en 235 dólares mensuales, 2,17% por encima de la media del último trimestre de 2024.
En contraste con el primer trimestre del año pasado, el aumento de la remuneración del personal obrero en la manufactura fue de 19,29%.
Si esta remuneración se desagrega por tamaño de empresa, la gran industria pagó un promedio de 287 dólares a su personal obrero en el primer trimestre, inferior en 2,07% a la media del trimestre anterior por efecto de la depreciación del tipo de cambio, mientras que en término interanual el alza fue de 14,34%, menor al promedio general.
En el caso de la mediana empresa industrial, la remuneración del personal obrero se ubicó en 261 dólares mensuales con un incremento de 13,48% frente al último cuarto de 2024, al tiempo que en perspectiva interanual aumentó 33,85%.
El ingreso de los obreros de la pequeña industria fue de 210 dólares en promedio en el primer trimestre, con un incremento trimestral mínimo de 0,48%, al tiempo que en contraste con el primer cuarto del año pasado subió 14,75%.
Los datos evidencian que el ajuste cambiario que se inició en el mes de octubre castigó a las remuneraciones en la industria con alzas moderadas y una contracción en la gran industria en el primer trimestre.
Remuneraciones de profesionales y gerentes
Los profesionales y técnicos recibieron una remuneración mensual promedio de 520 dólares en el primer trimestre, según la Encuesta de Coyuntura de Conindustria. Frente al cierre de los últimos tres meses de 2024, este promedio subió 13,04% y en comparación con el primer cuarto del año pasado el alza fue de 38,67%.
Cuando se miran estas remuneraciones por tamaño de empresa, aparece una curiosidad: los profesionales y técnicos en la mediana empresa ganaron 20 dólares o 3,52% más que sus similares en la gran manufactura, de manera que mientras los primeros devengaron una remuneración de 589 dólares mensuales, los segundos obtuvieron 569 dólares por su trabajo.
En la pequeña industria, los profesionales y técnicos ganaron una media de 484 dólares en el primer trimestre y terminar el período con un ingreso inferior al promedio general.
Las comparaciones: los profesionales y técnicos de la gran industria vieron caer sus remuneraciones en términos reales en 2,90% trimestral con un alza interanual de 27%, al tiempo que en la mediana manufactura el personal calificado subió su ingreso promedio mensual en 20,6% al cierre del primer trimestre de 2025 frente al último de 2024. En perspectiva interanual, el salto fue de 31,47%.
En la pequeña industria, los profesionales y técnicos obtuvieron una remuneración mensual promedio de 484 dólares, superior 17,47% a la del trimestre anterior y 44,91% en comparación con el cierre del primer trimestre de 2024.
La gerencia industrial en la gran empresa del sector alcanzó una remuneración promedio de 1.242 dólares mensuales en el primer cuarto de 2025, con un descenso de 5,19% en comparación con el último trimestre de 2024, pero con un crecimiento de 26,61% en comparación con el cierre de los primeros tres meses del año pasado.
Los gerentes de la mediana industria ganaron, en promedio, 1.272 dólares mensuales -30 dólares más que en la gran manufactura- y, además, con un incremento trimestral de 5,65% y un alza interanual de 26,06%.
La plantilla gerencial de la pequeña industria devengó una remuneración promedio de 1.047 dólares mensuales, con un aumento de 13,93% en comparación con el último trimestre de 2024 el incremento ascendió a 38,68%.
A contravía
Los datos muestran como obvia conclusión que las remuneraciones en la gran industria perdieron competitividad en el primer trimestre de 2025, mientras que las industrias medianas y pequeñas hicieron un mayor esfuerzo para ajustar sus escalas de remuneración.
Sin embargo, cuando se miran los datos del índice de volumen de producción de la más reciente encuesta de coyuntura de Conindustria, se nota que el comportamiento de las remuneraciones fue en contravía al desempeño de la producción.
Mientras el índice de volumen de producción en la gran industria creció 13,4% en el primer trimestre, 5,2 puntos por encima del promedio general, en el caso de mediana manufactura hubo una fuerte contracción de 10,3% y la pequeña industria apenas logró un crecimiento de 3,3%.
El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, atribuye este comportamiento desigual en el desempeño de los sectores a que los precios finales de los productos del segmento mediano fueron superiores al promedio y, por ende, se redujeron sus volúmenes.
«Ha habido un proceso de sustitución de importaciones y cuando esto se da, se recupera el nivel de empleo y el poder adquisitivo; pero, quiero recalcar que un aumento de la producción no quiere decir que los industriales están bien, porque nosotros también nos estamos descapitalizando», dijo Pisella.
«Lo que ha pasado con la mediana empresa es que sus incrementos de precios fueron mayores al promedio y evidentemente eso ocasionó una menor venta de productos, porque el mercado no está aceptando que tú traslades a los precios de los productos cualquier diferencia. El consumidor está bastante afectado y se está sacrificando margen de comercialización para poder seguir andando. Hay que solucionar uno de los principales problemas que tenemos hoy y que es el tema de la brecha cambiaria», aseveró.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Seniat activó nueva Sala de Operaciones Tributarias para reforzar combate contra la evasión fiscal
Asocaucho plantea aplicar un sistema de protección arancelaria para revertir altas importaciones
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.