#Dato: Crecimiento de los Brics podría poner en desbalance a las potencias del G7
Los Brics podría desbalancear al G7, dado el control que tienen sobre materias primas críticas y por la demografía con la cuentan las naciones que integran la agrupación.

El bloque de países emergentes de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) podría impulsar sus economías en los próximos años, debido a que controla materias primas estratégicas y cuenta con una fuerza demográfica importante.
No obstante, parece que el dominio que tiene el Grupo de los Siete (G7), integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francias, Italia, Japón y Reino Unidos, está desapareciendo, aunque mantiene una gran influencia geopolítica.
Tanto los Brics como el G7 estarían midiéndose por el «dominio» de la economía mundial, en medio de la guerra comercial que hay por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos a las naciones.
Desde inicios de este año, los Brics han incorporado, como miembros plenos, a países como Egipto, Irán, Etiopía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, quienes representan casi el 50% de la población global y aproximadamente el 40% del Producto Interno Bruto (PIB).
Manuel Muñiz, rector internacional en la IE University, en España, indicó a Bloomberg Línea que «este avance refuerza su centralidad en las cadenas de valor del comercio internacional y empodera su rol energético».
«Esta expansión refleja, sin duda, un cambio estructural en el equilibrio económico mundial», enfatizó.
Del mismo modo, dijo que si bien el G7 mantiene casi el 40% del PIB mundial, «su legitimidad se ve cada vez más erosionada por la creciente representatividad del Sur Global, ahora articulada por los Brics+ y que incluyen regiones clave en crecimiento económico y demográfico de Asia y África».
Liderazgo
El analista español puntualizó que el G7 lidera en temas como innovación, poder blando y regulaciones financieras, mientras que los Brics tienen la batuta en cuanto al crecimiento económico, especialmente en la paridad del poder adquisitivo, población y control de recursos.
Sin embargo, manifestó que «se proyecta que la participación del grupo G7 caiga aún más al 27,5%, mientras que la del grupo Brics+ se proyecta que aumente al 38,3% para 2029″.
Agregó, además, que «su heterogeneidad, su falta de estructuras de gobernanza consolidadas y lo incipiente de su narrativa internacional limitan aún su capacidad para plantearse como alternativa coherente en foros multilaterales, donde se disputan la influencia y se evidencia la necesidad de una reforma del orden institucional internacional».
Por su parte, la analista y profesora en Universidad de los Andes en Colombia, Juana García-Duque, afirmó al medio internacional que el G7 es una organización «más cohesionada y estructurada».
«Hay seis miembros en la OTAN, más la participación institucional en la Unión Europea (UE), y han tenido una cohesión política reciente frente a crisis como la guerra de Ucrania», sumó.
Igualmente, precisó que el fenómeno que está generando los Brics+ «sí pone en desbalance a esas potencias porque vienen con un peso económico importante, que se está traduciendo claramente en un peso político».
A continuación, los datos íntegros que caracterizan a los Brics+ y al G7, según lo publicado por Bloomberg Línea:
G7
– Población: Agrupan menos del 10% de la población mundial, unos 780 millones de personas. (Datos recopilados por Statista).
– Contribución al PIB mundial (términos nominales): Cayó desde el 64,4% en 2002 hasta 44,4% en 2024. (Datos del Fondo Monetario Internacional, citados por EY).
– PIB basado en la paridad del poder adquisitivo: Cayó del 42,1% en 2002 al 29,6% en 2024. (Datos del Fondo Monetario Internacional, citados por EY).
– Crecimiento del PIB (2024): 1,7%. (Datos de OCDE).
– Mayor centro de riqueza privada: EEUU – con 6.041.000 millonarios (US$1 millón o más), 10.800 centimillonarios (aquellos con más de US$100 millones) y más de 850 multimillonarios (más de US$1.000 millones).
– Comercio internacional: No hay datos actualizados. Pero el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores francés calculó que llegaron a participar con el 65% del comercio global.
– Producción de petróleo: Representan el 27% de la producción mundial. (Datos del grupo de expertos independiente Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible).
– Emisiones de CO2: Son responsables del 25% de las emisiones del sistema energético global (Agencia Internacional de la Energía).
Brics
– Población: Representan más del 40% de la población mundial, es decir, más de 3.300 millones de personas. (Datos citados por el Foro Económico Mundial).
– Contribución al PIB mundial de los Brics+ (términos nominales): Aumentó del 10,1% en 2002 al 27,3% en 2024. (Datos del Fondo Monetario Internacional, citados por EY).
– PIB de los de los Brics+ basado en la paridad del poder adquisitivo: Aumentó del 24,1% en 2002 al 36,7% en 2024. (Datos del Fondo Monetario Internacional, citados por EY).
– Crecimiento del PIB (2024): 4% (Datos del Fondo Monetario Internacional, citados por Brics).
– Mayor centro de riqueza privada: China – con alrededor de 827.900 millonarios, 2.250 centimillonarios y unos 280 multimillonarios.
– Comercio internacional: Aportan el 24% del comercio global (datos citados por Brics).
– Producción de petróleo: Concentran el 43,6% de la producción mundial (AIE, citados por Brics).
– Emisiones de CO2: Generan el 45,8% de las emisiones globales de carbono (según el reporte Coal consumption and carbon emission reductions in Brics countries, firmado por Jie Wen, Fan Yang, Yiyin Xu).
Lea más contenido interesante y actual:
Pagan bono «Cultores Populares» de junio por Bs. 4.850: Tuvo un incremento de 4%
Sanciones bajaron en 33% las exportaciones petroleras venezolanas a EEUU en abril
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.