Cuba admite "dificultades financieras", pero promete "facilidades y garantías" a inversores
Cuba sufre una profunda crisis desde hace más de cinco años. La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y políticas económicas fallidas han agravado problemas estructurales de la economía isleña.
El Gobierno cubano reconoció este lunes las «dificultades financieras» que sufre la isla, pero prometió un «entorno más dinámico y más transparente», con «más facilidades y garantías», para inversores extranjeros.
El vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, hizo estas declaraciones en la apertura de la 41 edición de la Feria Internacional de La Habana, la principal cita empresarial y comercial de Cuba.
«Las dificultades financieras que confrontamos son una realidad, pero también nuestra determinación de superarlas», aseguró el vice primer ministro, «valoramos la confianza que han depositado en Cuba y la alta contribución al desarrollo de nuestro país», agregó.
Pérez-Oliva aseguró que el Gobierno cubano está dando «pasos firmes para modernizar la economía y ofrecer un entorno más dinámico y más transparente», con «más facilidades y garantías para aquellos que apuestan» por el futuro del país.
Como adelantó EFE, el Gobierno cubano ha comunicado en los últimos meses a muchas empresas internacionales en la isla que no van a poder repatriar ni extraer como efectivo los depósitos que tenían en divisas en cuentas bancarias en el país.
Además, la semana pasada el Ejecutivo explicó al cuerpo diplomático que no podía garantizar que las embajadas pudieran transferir al exterior o extraer en efectivo sus depósitos en cuentas en divisas hasta la fecha.
El vice primer ministro avanzó que en la feria se van a anunciar medidas para promover el desarrollo de negocios como «facilidades para dinamizar la inversión», protocolos para «agilizar» la aprobación de negocios y «nuevas oportunidades».
Pérez-Oliva reconoció además que el país atraviesa «semanas difíciles», especialmente tras el paso del huracán Melissa, que cruzó el extremo oriental de la isla a finales de octubre como una categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, dejando una «huella dolorosa».
La mera celebración de la feria es una «muestra de voluntad» cuando «parece que las circunstancias parecen desafiar» el «impulso» del país, afirmó el vice primer ministro.
Los organizadores indicaron que la cita ha reunido a 715 empresas de 52 países, entre ellos aliados políticos de Cuba como Rusia, China y Venezuela, pero también países europeos y latinoamericanos. Entre ellas, se registraron 268 firmas cubanas, tanto estatales como privadas.
La FIHAV apuesta en concreto por sectores como las energías renovables, en plena crisis energética con prolongados apagones diarios, y el turismo, que pese a la caída de las visitas internacionales sigue siendo un componente fundamental de la economía y la generación de divisas.
A la contracción económica con elevada inflación se le suma la escasez de bienes básicos (alimentos, medicinas, combustible), los prolongados apagones diarios, la creciente dolarización y la migración masiva.
Lea más contenido interesante y actual:
América Latina apuesta por seguros digitales «simples» para cerrar la brecha financiera
Incrementó 32% en bolívares: Canasta Alimentaria de Maracaibo se ubicó en Bs. 136.607 en octubre
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

