10/10/2025 03:14 PM
| Por AFP / EFE

Cayó Boluarte y asume el séptimo presidente en 10 años: Claves para entender nueva crisis política en Perú

El presidente del Congreso, José Jerí, un abogado de 38 años de edad, se convirtió en el nuevo mandatario peruano, con carácter interino. Ante el clima social encrespado, analistas creen que su mandato puede ser breve, una situación que no es inédita en el país.

Cayó Boluarte y asume el séptimo presidente en 10 años: Claves para entender nueva crisis política en Perú

En cuestión de horas, Perú nombró a su séptimo presidente en una década. La crisis política sume en el desprestigio a sus líderes a seis meses de las elecciones generales y cuando el país enfrenta una ola de criminalidad.

¿En qué consiste la crisis?

Desde 2016, Perú fue gobernado por siete mandatarios, tres destituidos por el Congreso. La última de ellos es Dina Boluarte, removida en la madrugada del viernes 10 de octubre en un juicio político exprés.

La salida del poder de la impopular presidenta se consumó sin disturbios, pero tras muchas protestas callejeras contra la extorsión.

Boluarte terminó su mandato con el 96% de desaprobación, según la encuestadora Ipsos. El rechazo al Congreso se sitúa en 89%.

Un descontento que se palpa en las calles. «Hemos cambiado una rata por otra rata (…) Estamos muy mal», dice a la AFP Gaby Valdivia, una comerciante de flores de 50 años, acerca de la más reciente transición.

El jefe del parlamento, José Jerí, de 38 años, reemplazó a Boluarte como mandatario interino.

Dos gobernantes renunciaron antes de enfrentar una destitución, y uno completó su periodo interino hasta la convocatoria a elecciones.

«Estamos muy acostumbrados a que los presidentes (…) se caen rápidamente y que la vida de los peruanos sigue igual», dijo a la AFP el politólogo Augusto Álvarez.

¿Qué peso tuvo la inseguridad?

Extorsiones y asesinatos agobian a diario a los peruanos. Bandas como «Los Pulpos», «Injertos del Norte» o «Tren de Aragua» siembran el terror especialmente en Lima.

Transportistas, comerciantes y más recientemente jóvenes del colectivo Generación Z se movilizan para exigir seguridad.

El miércoles sicarios hirieron a cuatro músicos de una conocida banda de cumbia cuando realizaban un concierto en la capital, lo que precipitó el juicio de destitución.

Las extorsiones llegaron al «punto máximo» y la inseguridad se convirtió en un «factor absolutamente real» del descontento, comenta Fernando Tuesta, politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Los partidos que siempre tejieron alianzas con Boluarte en el Congreso le retiraron su apoyo para no exponerse al repudio social. Y para mostrar que la crisis de inseguridad era «responsabilidad única y exclusiva» de la presidenta, añade el experto.

¿Terminarán las protestas?

Al menos 74 personas han resultado heridas en recientas protestas contra la criminalidad, entre policías, periodistas y manifestantes.

Con la salida de Boluarte, nadie apuesta a que los ánimos se calmen.

El nuevo presidente prometió «declararle la guerra» al crimen organizado, en un intento por apaciguar las calles.

Para este miércoles está previsto una nueva jornada de protesta contra la extorsión y el sicariato.

El cese de las manifestaciones dependerá de las propuestas del mandatario José Jerí para «enfrentar el tema de la inseguridad, que es el que agobia a los peruanos realmente», sostiene el analista Álvarez.

¿Qué pasará con las elecciones?

Jerí asumió con la promesa de dirigir un «gobierno de transición» de cara a las elecciones del 12 de abril.

Un eventual balotaje está previsto en junio. Dada la volatilidad de la política peruana, puede ser un periodo demasiado largo.

El problema es que Jerí «representa al Congreso» y si la gente por el «descontento y el rechazo» sale a las calles, puede convertirse en «un presidente de pocos días», advierte el profesor Tuesta.

La nueva campaña con 39 precandidaturas está por comenzar y no hay ningún aspirante que «genere ilusión», señala Álvarez.

¿Y la economía?

Perú ha blindado su economía social de mercado frente a las crisis políticas. Y los expertos auguran que esta vez no será la excepción.

El sol es una de las monedas más estables de América Latina y la inflación anual no supera el 1,4%.

Su talón de Aquiles es la informalidad: siete de cada 10 peruanos trabajan sin protección social ni prestaciones sociales legales.

Después de tantos presidentes, «te das cuenta de que al final la vida continúa y todo depende de tu propio esfuerzo», concluye Álvarez.

¿Quién es el nuevo presidente interino?

Sin que nadie lo esperara y menos él mismo, el abogado y congresista de 38 años José Jerí (1986) se convirtió en la madrugada del viernes en el nuevo presidente interino de Perú, tras un paso por el Parlamento relativamente discreto, pero con la gran mancha de una denuncia por violación sexual a inicios de año que se archivó hace dos meses.

Después de la destitución exprés de su predecesora Dina Boluarte unos minutos antes, el que hasta este jueves era el presidente del Congreso juró el cargo por todos los peruanos y lució la banda presidencial en un discurso en el que aseguraba que asumía con humildad la Presidencia «para instalar y dirigir un gobierno de transición, de empatía y de reconciliación nacional».

Jerí nació en Jesús María, un distrito de clase media de la capital Lima, donde estudió derecho en la estatal Universidad Nacional Federico Villarreal y obtuvo el título de abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ambas sin ser centros educativos especialmente reconocidos.

A nivel personal, es católico, tiene pareja, pero no está casado y tampoco tiene hijos.

Desde 2013 está afiliado al partido derechista Somos Perú, formación en la que desempeñó varios cargos. Se postuló un par de veces a las elecciones municipales para entrar a la Municipalidad de Lima, pero no fue elegido.

Pese haber recibido apenas unos 11.600 votos en las elecciones parlamentarias de 2021, se convirtió en congresista al ser accesitario (suplente) del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien fue inhabilitado y quien había recibido, por su parte, más de 200.000 votos.

Este pequeño golpe de suerte le abrió las puertas del Congreso, y durante su periodo como parlamentario fue autor de numerosas leyes sobre temas como seguridad, empleo, economía, educación universitaria, salud, pesca y deporte entre otros asuntos.

El 26 de julio de 2025 fue escogido como cabeza del Legislativo, pese a que en ese momento seguía abierta una investigación por violación sexual en su contra.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo