BCE pide una respuesta política rápida y coordinada contra los aranceles de EEUU
El aumento de la incertidumbre de la política comercial reduce el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) real medio en 0,15 puntos porcentuales después de cuatro trimestres y en la parte inferior en 0,75 puntos porcentuales.

El Banco Central Europeo (BCE) pide una respuesta política rápida y coordinada en la zona del euro contra la guerra comercial de EEUU para evitar que ponga en peligro la estabilidad financiera y el crecimiento.
Los economistas del BCE dicen en un artículo del próximo Informe de Estabilidad Financiera, adelantado este martes, que los bancos también deben actuar para evitar los riesgos de las tensiones comerciales.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, presentará el miércoles el Informe en una rueda de prensa virtual.

Foto: Pixabay.
Los bancos deben tener suficiente capital y liquidez
«La primera línea de defensa», según los economistas del BCE, son unos niveles de capital y de liquidez sanos.
Pero, además, el BCE recomienda a los bancos realizar análisis regularmente para identificar y evaluar los riesgos específicos de las tensiones comerciales.
Los bancos «deberían diversificar sus carteras para minimizar su exposición a estos riesgos y realizar pruebas de estrés y análisis de escenarios para entender cómo podrían impactar las tensiones comerciales en sus posiciones financieras y en sus operaciones», añade el informe.
Con los resultados de esos análisis, los bancos pueden desarrollar planes de contingencia para responder de forma rápida y efectiva en caso de que los riesgos se materialicen.
El BCE considera que un aumento de la incertidumbre de la política comercial tiene «efectos adversos significativos en los precios de las acciones de los bancos» y en la valoración del riesgo de los bancos debido a la aversión al riesgo de parte de los inversores, que exigen una compensación mayor.
Un aumento en la incertidumbre de la política comercial reduce los precios de las acciones de los bancos de la zona del euro en un 1,9% en el momento del impacto y del 10,4 % después de seis meses, según cifras del BCE.
Además, repercute negativamente en los diferenciales de los seguros de impago de deuda de los bancos, aumentándolos en 12 puntos básicos después de seis meses.
Los diferenciales de los bonos de los bancos también aumentan en 7 puntos básicos después de seis meses.

Foto: Archivo.
La incertidumbre reduce el préstamo a la economía real
El empeoramiento del valor de mercado de los bancos y el aumento de sus costos de financiación pueden dificultar a los bancos conseguir capital y dar préstamos a empresas y hogares, por lo que supone un riesgo para la economía real.
La contracción del préstamo bancario total a la economía real es del 0,6% después de seis meses y del 1,9% después de un año.
La incertidumbre de la política comercial también frena el crecimiento económico al debilitar la capacidad de quienes tienen préstamos de devolverlos por lo que aumentan los créditos morosos y las provisiones, de modo que los bancos reducen el préstamo.
Los costos de financiación más elevados, menos préstamos y el deterioro de la calidad de sus activos causados por las tensiones comerciales pueden socavar la rentabilidad de los bancos al reducir sus márgenes de intermediación.
Las pérdidas por créditos morosos y del valor de sus activos también reduce su rentabilidad y representa un riesgo para su capacidad de acumular capital y para su solvencia.
«El impacto de la incertidumbre política comercial en el sector bancario se extiende más allá de las fluctuaciones a corto plazo, con posibles consecuencias a medio plazo para la oferta de crédito y el crecimiento económico», advierte el BCE.
El aumento de la incertidumbre de la política comercial podría tener un impacto adverso no sólo en el sistema financiero, sino también en la economía real.
En el sistema financiero porque aumenta la volatilidad de los precios de los activos y de las materias primas, las primas de riesgo y el coste de la financiación.
Asimismo, puede incrementar la volatilidad de los tipos de cambio y afectar a los flujos de capital.
El impacto negativo en la economía real se produce porque las empresas posponen o reducen sus inversiones y los consumidores gastan menos.
Además, «la implementación de restricciones al comercio tiende a reducir la demanda externa, aumentar los precios e incrementar los costos de producción», según el BCE.
Por ello, añade la entidad, «las restricciones al comercio obstaculizan el avance tecnológico» y oprimen la innovación, la productividad y el crecimiento económico.
Lea más contenido interesante y actual:
#Atentos: Cerrarán el Distribuidor El Pulpo durante 7 días por trabajos de mantenimiento (+detalles)
BDT triplicó su cartera de crédito y sus depósitos en los últimos 12 meses
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.