Banco Central de Nicaragua: La economía está preparada para enfrentar choques externos
En 2024, Estados Unidos continuó siendo el destino principal de las exportaciones nicaragüenses, con el 38,7% del valor exportado, entre ellos textiles, arneses, café, oro y tabaco, según los datos oficiales.

El Banco Central de Nicaragua aseguró que la economía nicaragüense está preparada para enfrentar choques del entorno internacional, incluidos los cambios en las políticas arancelarias impuestos por Estados Unidos, que en el caso de las exportaciones del país centroamericano las fijó en un 18 %.
«La economía nicaragüense está preparada para enfrentar choques del entorno internacional, considerando que se mantiene respaldada por políticas macroeconómicas adecuadas», sostuvo el banco emisor del Estado un informe de Política Monetaria y Cambiaria.
En ese informe, la entidad monetaria destacó que durante el primer semestre de 2025, el escenario macroeconómico se mantuvo con pocos cambios respecto al previsto.
«Así, la economía nicaragüense mantuvo dinamismo, con una baja tasa de desempleo y estabilidad de precios expresada en una inflación reducida a niveles históricamente bajos]», subrayó.
En el entorno internacional, el Banco Central anotó que prevalecen las tensiones vinculadas a la incertidumbre generada por cambios en políticas arancelarias y a los riesgos de intensificación de los conflictos geopolíticos.
«En un contexto en que el establecimiento de altos aranceles agregue mayores presiones inflacionarias, es posible que la cautela prevaleciente en la flexibilización de la política monetaria global continúe, con implicaciones para el crecimiento y los costos de endeudamiento», indicó.
Insistió, no obstante, en que la economía nicaragüense está preparada para enfrentar choques del entorno internacional.
El Banco Central está proyectando que el crecimiento económico de 2025 se ubique en un rango de entre 3% y 4%, con una inflación que oscile entre 2% y 3%.
En abril pasado, el Gobierno nicaragüense rechazó la «imposición antojadiza de aranceles» por parte de Estados Unidos, que estableció una tarifa mínima del 10% para decenas de países y otro gravamen adicional para los que Washington considera como «peores infractores» por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses, y en que en el caso de Nicaragua es de 18%.
«En el contexto mundial actual rechazamos las medidas restrictivas al comercio internacional por medio de la imposición antojadiza de aranceles», declaró en ese entonces el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, durante la reunión de cancilleres en el marco de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebró en Honduras.
Lea más contenido interesante y actual:
OPEP+ decidirá este domingo si sigue aumentando su oferta de crudo en septiembre
Industria brasileña crece por séptimo trimestre consecutivo pero se sigue desacelerando
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.