spp_header_2
07/07/2025 09:30 AM
| Por Nota de Prensa

AVAT: La Inteligencia Artificial ofrece ventajas a la producción agrícola

El pasado 23 de mayo, la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) firmaron una carta de cooperación interinstitucional para dictar diplomados, cursos, talleres y seminarios en formación y capacitación tecnológica agrícola.

AVAT: La Inteligencia Artificial ofrece ventajas a la producción agrícola

El presidente de la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT), José Augusto Linárez, afirmó que «la Inteligencia Artificial (IA) no reemplaza el conocimiento del agricultor, por el contrario, las nuevas herramientas digitales ofrecen ventajas competitivas en la producción de alimentos vegetales”.

Linárez disertó sobre «Inteligencia Artificial en la agricultura venezolana», durante la asamblea anual de Fedeagro, celebrada la semana pasada en Araure, estado Portuguesa, donde resaltó los beneficios de la agrotecnología en la producción de alimentos.

Explicó que la IA llegó a la agricultura y el objetivo de AVAT es enseñar el uso de las aplicaciones tecnológicas a los productores agrícolas.

Linárez hizo una exposición didáctica reforzando las intervenciones de otros participantes en el encuentro, sobre el tema tecnológico y compartió el criterio de educar al agricultor venezolano para lograr la transferencia tecnológica en la producción de alimentos vegetales.

AVAT fue lanzada oficialmente el 22 de noviembre de 2023, con el objetivo de impulsar el uso de la tecnología en el sector agrícola venezolano para mejorar la productividad.

La Asociación agrupa a diez empresas especializadas en soluciones tecnológicas en el agro.

Fedeagro y AVAT firmaron en octubre del año pasado un convenio para impulsar la agrotecnología y la Inteligencia Artificial en el campo agrícola venezolano.

Novedades agrotecnológicas

Durante el encuentro en Portuguesa, el ingeniero Linárez explicó la importancia de la agricultura de precisión, el uso de drones y sensores para el sector primario de la economía vegetal.

Mencionó las nuevas herramientas digitales con las que cuenta el sector agrícola para potenciar sus conocimientos en la tecnología.

CrediAgro, una plataforma del cibermercado “compre hoy, pague después” que combina una aplicación para el análisis de datos obtenidos de imágenes satelitales, para monitorear la salud de los cultivos y optimizar la producción con un historial de costos reales.

Destacó dos puntos importantes: «las asociaciones que compartan datos a través de Agroo Hub garantizarán a sus miembros un 20% adicional sobre el financiamiento preaprobado por el algoritmo».

Linárez explicó que AVAT no es tecnología financiera, sino una empresa de programas de computación que licencia estos algoritmos a la red de agrotiendas, dando crédito basado en datos, fortaleciendo la soberanía alimentaria y la proyección exportadora.

Indicó que la Asociación de Agrotecnología promueve un proyecto con Fundarroz (Advisor Fundarroz), el cual integra 50 años de data agroclimática y estaciones con el método Davis, «que envía alertas de riego, plagas y clima en tiempo real».

Agroo Data, novedoso portal abierto que publica estructuras de costos y precios de venta, visibilizando la liquidez entre productor y mercado.

Agroo Hub, que actúa como un repositorio colaborativo donde los gremios alojan y estandarizan sus bases productivas, requisito para activar el bono de CrediAgro.

Termómetro digital del sector

Durante la ponencia, el presidente de la AVAT realizó una encuesta que procesó en tiempo real, la cual reveló que más del 60% de la audiencia ya ha probado IA generativa. La consulta reveló que el dos por ciento lidera proyectos avanzados; el 80% planea invertir en los próximos seis meses si ve un retorno claro.

Ante estos resultados, Linárez expresó: “el reto es la capacitación, no el costo”.

Pacto de datos

El presidente de AVAT invitó a los líderes gremiales a firmar un memorando para compartir información “bajo gobernanza abierta y beneficio compartido”, habilitando crédito, tecnología y mayor producción.

La presentación concluyó con una demostración del proyecto con Fundarroz y Agroo Data, marcando un paso decisivo hacia una agricultura venezolana inteligente y colaborativa.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo