spp_header_2
13/11/2025 03:07 PM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Análisis: Venezuela tiene reservas petroleras para más de un siglo con retos inmensos para aprovecharlas

El experto petrolero internacional, Francisco Monaldi, analizó, en entrevista con Banca y Negocios, las expectativas de aprovechamiento de las reservas petroleras venezolanas. La conclusión: se necesitan grandes inversiones y altos precios petroleros para aprovechar una mayor porción del potencial de la Faja del Orinoco.

#Análisis: Venezuela tiene reservas petroleras para más de un siglo con retos inmensos para aprovecharlas

Es un comentario frecuente que Venezuela tiene las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo. Las cifras más actualizadas de las reservas probadas de petróleo de Venezuela son generalmente de más de 300.000 millones de barriles.

Las reservas probadas de crudo de Venezuela superan los 300.800 millones de barriles, según reportes de PDVSA (Petróleos de Venezuela) y otras fuentes internacionales (como la OPEP). Algunos reportes más recientes mencionan cifras cercanas a los 303.200 a 303.800 millones de barriles.

Estos datos sitúan consistentemente a Venezuela en el primer lugar a escala mundial en reservas de crudo, al superar a países como Arabia Saudita. La mayor parte de estas reservas se encuentran en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

¿Qué tipo de petróleo?

Es importante señalar que la mayor parte de estas reservas son de petróleo extrapesado, lo que históricamente ha implicado mayores costos y desafíos técnicos para su extracción y procesamiento en comparación con el crudo ligero.

El economista Asdrúbal Baptista, ya fallecido, dictó una conferencia privada en 2004, donde afirmó que –a esa fecha- Venezuela había consumido 50% de su disponibilidad de petróleo. Sin embargo, nuevos yacimientos fueron descubiertos, por lo cual las reservas petroleras han subido considerablemente.

Francisco Monaldi, profesor-Investigador de Política Energética y director del Programa de Latinoamérica del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice en Houston (EEUU), además de director fundador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, profundiza sobre la realidad de las reservas petroleras de Venezuela.

Sobre la aseveración del fallecido doctor Baptista, Monaldi dice que “se trata de un tema en constante evolución, no solamente porque se descubren nuevos yacimientos, sino porque si produces un millón de barriles diarios, estás reduciendo el stock en 365 millones de barriles por año”, analiza.

El experto se detiene en un punto que considera capital: la diferencia entre recursos y reservas probadas. Los recursos -explica- es todo el petróleo que hay en el subsuelo, un dato que “no conocemos con exactitud”, aclara.

Sin embargo, destaca que el pronóstico es bueno -a las primeras de cambio-, especialmente en la Faja del Orinoco, porque es muy fácil para los geólogos e ingenieros petroleros comprenderla, dice Monaldi.

“Pero en el caso del resto del crudo, donde predomina el crudo convencional, hay un poco de incertidumbre. Pero esos son los recursos. Luego, la pregunta es: ¿cuánto de esos recursos se pueden recuperar? Porque parte de esas reservas no son claramente recuperables. Por ejemplo, en el caso de la Faja, dado que el petróleo es tan denso y viscoso, hay una parte que es imposible recuperar con las técnicas actuales”, pone el foco en los aspectos netamente técnicos.

#Análisis: Venezuela tiene reservas petroleras para más de un siglo con retos inmensos para aprovecharlas

«Sí, efectivamente, tenemos más de 100 años de reservas, con el estimado conservador. Con la producción actual, más de 200 años»: Francisco Monaldi, experto petrolero.

Algunas precisiones necesarias

Los Recursos Petroleros representan el concepto más amplio e incluyen todas las cantidades de hidrocarburos que se estima que existen en el subsuelo. Se subdividen según el estado de su descubrimiento (no descubiertos y descubiertos) y su potencial de recuperación.

Estos recursos incluyen no solo el volumen que es económicamente viable en la actualidad, sino también volúmenes de crudo que son inciertos, porque, aunque están estimados no se han descubierto, o son conocidos, pero no son rentables de extraer actualmente.

Es la categoría con menor certidumbre en general, especialmente los recursos prospectivos (aún no descubiertos) o los recursos contingentes (descubiertos, pero no comerciales).

Por otra parte, las reservas probadas son una subcategoría de los recursos petroleros descubiertos y representan el volumen de petróleo que se espera que sea recuperado comercialmente de yacimientos conocidos; es decir, se refiere a las cantidades de hidrocarburo que, con razonable certeza, pueden extraerse bajo las condiciones económicas, operacionales y regulatorias actuales.

Según el sistema de gestión de recursos petroleros (PRMS), hay al menos un 90% de probabilidad de que las cantidades reales recuperadas sean iguales o mayores a la estimación.

Estas son las reservas de crudo más importantes para gobiernos e inversores, ya que representan el activo más seguro y la base para la valoración de las empresas petroleras.

Monaldi dice que los recursos de la Faja Petrolífera del Orinoco quizá puedan ser recuperables, pero “no necesariamente serán rentables; sin embargo, hoy en día “queda mucho más de 50%” de las reservas petroleras por explotar.

En este orden de ideas, Monaldi señala que las reservas reportadas por los países miembros de la OPEP no necesariamente coinciden con las estimaciones de las compañías petroleras listadas en la Bolsa de la Valores de Nueva York.

En consecuencia, “si Pdvsa se privatizara y se registrara en la Bolsa de Valores de Nueva York, esos 300 mil millones de barriles de reservas probablemente se convertirían en una estimación menor”, debido a que los requisitos de auditoría son más exigentes.

El académico subraya que existe un consenso general según el cual en la Faja hay entre 1.1 y 1.3 billones de barriles con tasas de recobro de entre 4% hasta 9%.

#Análisis: Venezuela tiene reservas petroleras para más de un siglo con retos inmensos para aprovecharlas

Expertos estiman que la tasa de recuperación de las reservas de la Faja del Orinoco es inferior a 50%.

Más de 100 años de reservas

Un economista experto en hidrocarburos consultado por Banca y Negocios, y que prefiere la reserva, sugiere este escenario: con reservas explotables de 1.4 billones de barriles, y una producción diaria estimada de 2.5 millones de barriles por día, “estaríamos produciendo por 41.600 días, lo que equivale a 113.9 años”.

Contrastamos con Monaldi la aseveración, y esto fue lo que dijo: “Sí, efectivamente, tenemos más de 100 años de reservas, con el estimado conservador. Con la producción actual, más de 200 años”. La realidad es que no se ha llegado en ninguno de los proyectos de la Faja -de manera sostenida- a 10% de recuperación.

Cuenta que hay una pequeña parte de la Faja que es crudo pesado -no extrapesado- que, si se puede recuperar con facilidad, pero de resto “las tasas de recobro son menores a 10%”.

El Factor de Recobro (o tasa de recobro) es un término fundamental en la ingeniería de yacimientos. Es la fracción o porcentaje del Volumen Original de Petróleo en Sitio (VOIPS) que se estima o que ya ha sido extraído de un yacimiento.

En términos sencillos, si un yacimiento tiene 100 millones de barriles de petróleo original bajo tierra, y su factor de recobro se estima en un 30%, significa que, bajo las condiciones operativas y los métodos de producción aplicados, se espera extraer 30 millones de barriles.

En Canadá -que también tiene petróleo pesado y extrapesado- “se han logrado tasas de recobro muy altas, pero con una inversión gigantesca y una tecnología que no se usa en Venezuela; de hecho, nuestro país tiene costos de producción mucho más altos», precisa.

“Todas las consultoras que hacen estimaciones le dan a Venezuela cantidades mucho más bajas”, acota Francisco Monaldi, al tiempo que asevera que el precio del petróleo debe estar alto para tener buena tasa de recobro.

Otro experto petrolero, José Toro Hardy, ha sostenido que parte del petróleo que está en el subsuelo de Venezuela está petrificado, por lo que haría falta un despliegue de ingeniería petrolera de gran magnitud para poder recuperarlo.

Monaldi coincide con Toro Hardy. El 50% de crudo bajo suelo no es recuperable con la tecnología actual, garantiza el analista, quien ha sido consultor para numerosas instituciones internacionales, gobiernos y empresas, incluyendo el Banco Mundial, el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo, y varias compañías petroleras nacionales e internacionales como PDVSA, Shell, Chevron.

#Análisis: Venezuela tiene reservas petroleras para más de un siglo con retos inmensos para aprovecharlas

Venezuela necesita realizar fuertes inversiones en tecnología y precios elevados para elevar el factor de recobro del crudo en la Faja del Orinoco.

El experto, docente e investigador enfatiza que llegar a 50% de recuperación de reservas hoy en día es impensable, porque tendría que registrarse un rango de precios del petróleo mucho más alto. Opina que Venezuela podría llegar a 20% de recuperación si se dan las condiciones económicas de rentabilidad. “Y no es atractivo seguir perforando pozos con las técnicas actuales”, advierte.

¿Cuál es la conclusión de todo esto? Es verdad que Venezuela tiene entre 1.1 y 1.3 billones de barriles en la Faja, pero “se va a recuperar alrededor de 10%”.

Y vuelve a disparar con contundencia: “Esto hace que Venezuela no tenga reservas probadas como las de Arabia Sauditas, pues estas últimas son de bajísimo costo, y son claramente rentables. Aunque los sauditas tampoco han auditado sus reservas del todo con los estándares internacionales; esto contrasta con las reservas de EEUU, Argentina, e, incluso Colombia, porque esas empresas están listadas en mercados de capitales y todas tienen que cumplir con las reglas de evaluación de reservas probadas”, va cerrando el analista su declaración.

El futuro del petróleo venezolano se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la inmensidad de la Faja Petrolífera del Orinoco le otorga un valor geoestratégico ineludible y el potencial de ser un actor clave para satisfacer la demanda energética global en las próximas décadas.

Por otro lado, la crisis interna, la dependencia de la renta, los desafíos de producción y el contexto geopolítico global (incluyendo sanciones y la transición energética) suponen barreras enormes.

La verdadera conclusión no está en el volumen de crudo, sino en la capacidad del país para superar sus retos estructurales, atraer la inversión y el talento necesarios, y, quizás lo más importante, aprovechar este recurso no renovable para impulsar una diversificación económica que libere a Venezuela de la “maldición del petróleo”.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo