#Análisis: Operaciones petroleras en Curazao siguen "estancadas" tras la salida de PDVSA
El Gobierno de Curazao espera que Estados Unidos renueve la licencia vencida en el año 2024, para poder almacenar, refinar o comercializar petróleo venezolano.
La tensión entre el Gobierno de Curazao y la empresa «Vigor Midstream» ha incrementado, luego de que el primer ministro, Gilmar “Pik” Pisas, manifestara que no ha habido avances en la reactivación de las operaciones petroleras en la isla.
La empresa curazoleña «2Bays», propietaria de las terminales de Bullenbaai y Emmastad, firmó hace 12 meses un contrato de arrendamiento por 30 años con «Vigor Midstream», el cual fue considerado como «un paso histórico», para reactivar el sector energético de Curazao, luego de la salida de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
No obstante, la empresa de capital catarí especialista en transporte, almacenamiento y refinamiento de crudo, no ha realizado casi ninguna operación hasta el momento.
Gilmar “Pik” Pisas indicó durante un debate en el Parlamento curazoleño que su Gobierno no tuvo contacto con la compañía «Vigor Midstream» durante varios meses, luego de la firma.
Precisó, también, que a inicios del mes de octubre de este año, envió una carta recordatoria, la cual fue respondida el pasado 23 de ese mismo mes, por el propietario de la empresa, el catarí Ghanim Saad M. Alsaad Al-Kuwari.
En la misiva, Ghanim Saad M. Alsaad Al-Kuwari afirmó que mantiene el compromiso adquirido con el Gobierno curazoleño, pero solicitó «paciencia» ante la situación internacional.
«He invertido y seguiré invirtiendo los recursos necesarios para lograr el éxito en cooperación con ‘2Bays’, siempre que se nos proporcione el entorno adecuado», enfatizó.
Igualmente, el empresario catarí resaltó que ha «sido muy paciente», por lo que confía «en que eso será apreciado».
Licencia expirada
Otro de los inconvenientes que mantiene paralizada la reactivación de las operaciones de crudo en la isla de Curazao es la falta de renovación de la licencia a la compañía «2Bays», por parte del Gobierno de Estados Unidos, específicamente de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).
Cabe destacar que con esta autorización, la empresa curazoleña puede almacenar, refinar o comercializar petróleo venezolano, pero la licencia expiró en el año 2024.
Ante ello, las autoridades de la isla presentaron la solicitud de renovación de la misma, pero aún no ha sido aprobada por el Gobierno de EEUU, por lo que Curazao no puede recibir petróleo venezolano, según publicó Crónicas del Caribe.
Lea más contenido interesante y actual:
BBVA distribuirá este #7Nov alrededor de US$ 2.122 millones entre sus accionistas
OpenAI firmó acuerdo por US$38.000 millones con Amazon para obtener mayor capacidad de desarrollo
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

