#Análisis: OPEP cumple 65 años tras múltiples altibajos y aliada ahora con Rusia
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) surgió como contrapeso al dominio del sector por siete compañías occidentales que acordaban los precios.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cumple mañana domingo 65 años defendiendo el petróleo como una energía aún indispensable frente a un sinfín de altibajos, conflictos y crisis, así como el surgimiento de grandes rivales que la han llevado a aliarse con Rusia y otras naciones productoras de crudo.
Fundada por Venezuela, Arabia Saudí, Irán, Irak y Kuwait el 14 de septiembre de 1960, al término de una conferencia celebrada en Bagdad, la OPEP no sólo ha sobrevivido a varios desplomes de los ‘petroprecios’, sino incluso a cruentas guerras entre sus socios.
Contrapeso a las petroleras occidentales
«Fue un paso importante para que estos países, y otros que se unieron en la década de 1960, afirmaran sus intereses ante la continua resistencia de las grandes petroleras», recuerda el secretario general de la organización, Haitham Al Ghais, en un artículo publicado esta semana con motivo del aniversario de la fundación.
Hoy, además de los cinco fundadores, son miembros Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.
Unificar las políticas petroleras y determinar «los mejores medios para salvaguardar los intereses de los países miembros individual y colectivamente» era el objetivo principal de la nueva entidad, según la primera resolución adoptada.
Sin embargo, «la organización ha experimentado altibajos desde sus inicios (…) e incluso se ha dictado erróneamente su acta de defunción en varias ocasiones», admite Al Ghais.
Un fracaso fue la estrategia de fijar los precios aplicada en los primeros años, antes de pasar a gestionar la oferta estableciendo límites al bombeo de cada socio y dejando que la cotización del barril la determine el mercado, donde se movió entre un mínimo histórico negativo, de -37 dólares (el WTI en abril de 2020), y el récord de julio de 2008, cuando rozó los 150 dólares.
Sistema de cuotas
Previamente, en la década de 1970, con el 72% de las reservas mundiales de crudo y el 42% de la producción en sus manos, los socios se hicieron con el control de sus industrias petrolíferas, en gran parte nacionalizándolas.
Hasta hoy siguen aplicando cuotas de extracción a cada miembro, ajustándolas en las conferencias ministeriales del grupo.
Si bien han celebrado tres cumbres de jefes de Estado y Gobierno, la cooperación está limitada a los Ministerios de Energía y Petróleo, dada la disparidad de las políticas exteriores de los países miembros.
En aguas turbulentas
Quizá sea esta limitación la que ha permitido a la organización navegar por aguas muy turbulentas.
Así, el embargo petrolero impuesto en 1973 por los países árabes a las naciones que apoyaban a Israel en la guerra de Yom-Kippur no contó con el consenso en el seno de la OPEP.
La organización sobrevivió también al asalto a su sede vienesa en 1975 por seis terroristas liderados por el venezolano Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como ‘Carlos el Chacal’, durante el que se mantuvo rehenes a 70 personas, entre ellos once ministros, y dejó varios muertos.
La revolución islamista en Irán en 1979 y la posterior guerra con su vecino Irak, que durante ocho años enfrentó a dos socios fundadores en una lucha a gran escala con un millón de muertos, no acabó con la OPEP, como muchos vaticinaban que iba a suceder.
Tampoco trajo la ruptura la invasión iraquí de Kuwait en 1990 y la consiguiente ‘Guerra del Golfo’, ni la intervención militar en Irak de una alianza internacional liderada por EEUU en 2003.
Impotencia y nueva alianza
Fue recién en 2014 cuando la organización se enfrentó a sus límites al no poder contener el desplome de los ‘petroprecios’ desencadenado por el surgimiento de una gran oferta rival, principalmente el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos.
Para recuperar el valor del barril tuvo que pactar, dos años más tarde, con diez naciones productoras independientes y hasta ese momento rivales, entre ellas Rusia, México y Kazajistán.
Surgió así la llamada OPEP+, que hoy controla algo más del 40% de la producción mundial de crudo y vivió su mayor crisis con el derrumbe de los ‘petroprecios’ durante la pandemia de la Covid.
Tras apuntalarlos adoptando grandes recortes del bombeo, la alianza ha cambiado de estrategia este año, apostando ahora por abrir los grifos y recuperar parte de la participación del mercado perdida desde 2019.
Además, la OPEP+ ha cerrado filas con la industria mundial del petróleo para defender el uso de esta materia prima frente a quienes buscan reducirlo con el fin de frenar el calentamiento del planeta.
Lea más contenido interesante y actual:
BNC y WSBI convierten acciones locales en impacto global
Cuando el precio duele: ¿Cuánto valen los mejores de la Vinotinto tras la eliminación al Mundial 2026?
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.