#Análisis: Liquidez monetaria en dólares cayó 27,5% en el último año
Una disminución de la liquidez dolarizada constituye un reto para la economía, puesto que obliga a actores económicos a adaptarse en condiciones más cuesta arriba.

Al pasar de 3.803,11 millones de dólares a 2.756,82 millones de dólares entre septiembre del 2024 y el mismo mes del año en curso, la liquidez expresada en dólares estadounidenses a la tasa oficial presenta una clara contracción.
La oferta de divisas ha mostrado una fuerte disminución, en el período, mucho más acelerada que la contracción de la liquidez en dólares, lo que representa una mayor presión sobre el tipo de cambio.
Esto claramente evidencia que hay margen para seguir recortando la liquidez en bolívares, con el fin de disminuir la presión sobre el tipo de cambio.
Como parte de los factores que han generado una creciente presión cambiaria y la consiguiente aceleración en el tipo de cambio, la liquidez monetaria y su descenso medido en términos de valor en divisas a la tasa del Banco Central de Venezuela a lo largo del último año, destaca como un elemento clave.
Tal como puede observarse en los gráficos aquí mostrados, al cierre de septiembre de 2024, el indicador de liquidez divulgado por el ente emisor mostraba el equivalente a 3.803,11 millones de dólares a la tasa promedio BCV, denotando descensos consecutivos durante los meses subsiguientes hasta ubicarse bajo la barrera de los 3.000 millones el pasado mes de marzo cuando cerró en 2.714,89 millones tras un considerable descenso de 10,9%.
Desde ese momento, se aprecian dos tiempos de recuperación puntuales registrados entre los meses de mayo y julio, y conservando la estabilidad en agosto, el monto de la liquidez monetaria en dólares, interpretada como el total de bolívares en circulación a la tasa del BCV siguió contrayéndose hasta culminar los doce meses en 2.756,82 millones de dólares al término del pasado mes de septiembre de 2025.
Un descenso de la liquidez dolarizada como el identificado en los párrafos anteriores constituye un reto para la economía que obliga a actores económicos a adaptarse en condiciones más cuesta arriba, en especial en el sector del comercio y los servicios, con mayor competencia por los recursos. Representa también un reto para los consumidores y una selección más crítica al momento de tomar decisiones de compra.
Al presentarse una menor oferta de divisas en el mercado local, tiende a incrementarse la presión sobre el tipo de cambio que a su vez también impulsa el comportamiento de los precios, generando condiciones para una mayor inflación en términos de crecimiento de los precios en un periodo determinado.
Esta combinación de circunstancias sin duda obliga a los tomadores de decisiones tanto en las empresas como en los grupos familiares a optimizar la planificación y priorizar los gastos y el uso de los recursos entre tanto no se revierta la tendencia descrita.
Lea más contenido interesante y actual:
Yango lanza servicio de envíos para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad
BVC: Emitir acciones en el mercado de valores mejora la marca y la percepción sobre la empresa a nivel nacional
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.