spp_header_1
spp_header_2
28/09/2025 06:19 AM
| Por Pedro Pacheco Rodríguez

#Análisis: La "rebelión" de los CEO frente a la inercia de las autoridades

A mediados de septiembre 2025, 41 CEOs europeos alzaron la voz para manifestar su preocupación por las condiciones en las cuales se está desarrollando la carrera por las tecnologías críticas, sobre todo frente a Estados Unidos y China.

#Análisis: La «rebelión» de los CEO frente a la inercia de las autoridades

Si de algo tenemos certeza, en este mundo incierto, es que el futuro ha sido, es y seguirá siendo cambiante. La velocidad y profundidad de los cambios que vendrán no hay forma de medirlos, sin embargo, sí podemos saber quién está actuando como el gran catalizador de la transformación por venir; las tecnologías críticas.

Este término utilizado por el Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI) abarca campos tecnológicos clave como inteligencia artificial, defensa, espacio aéreo, energía, ciberseguridad, informática, materiales avanzados y la tecnología cuántica. Los impactos futuros de las tecnologías criticas superan el entendimiento y capacidad de la mayoría de los ciudadanos.

Prever es imaginar el futuro y diseñar un plan de acción

Sin embargo, esta complejidad sobre el futuro incierto no es excusa para no ser previsivos y prepararnos en forma urgente.

Henri Fayol (1841-1925) en su obra clásica Administración Industrial y General (1916) destacaba elPrever” como uno de los cinco elementos esenciales de la Gerencia. Prever ya es obrar. Más de un siglo después, sus catorce (14) principios de la administración continúan siendo una guía fundamental para cualquier CEO o emprendedor, ya sea de un “guachinche” o una multinacional.

De manera similar, el filósofo Gastón Berger (1896-1960), considerado el padre de la prospectiva estratégica y los fundadores de la Escuela Francesa Estratégica también enfatizan lo fundamental de la previsión y la acción para gestionar el porvenir.

En relación con la previsión, el futurista Michel Godet, señala; como consecuencia de la falta de previsión de ayer, el presente está lleno de preguntas y problemas que ahora hay que atender rápidamente sino queremos sacrificar el desarrollo y la sostenibilidad del porvenir.

#Análisis: La «rebelión» de los CEO frente a la inercia de las autoridades

La industria europea reclama inversiones inmediatas, masivas y a gran escala en las tecnologías críticas para no seguir perdiendo competitividad frente a Estados Unidos y China.

Brecha deficitaria de inversión anual y fuga de startups

Justamente, al hacer eco de esta advertencia sobre las consecuencias por “la falta de previsión de ayer” y no sacrificar el desarrollo del futuro, a mediados de septiembre 2025, 41 CEOs europeos de empresas como Bosch, SAP, Nokia, Philips, Siemens Energy, Schneider Electric y asociaciones como Ametic y Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), que integra a más de 500 compañías, alzaron la voz para manifestar su preocupación por las condiciones en las cuales se está desarrollando la carrera por las tecnologías críticas.

Tras el discurso sobre el Estado de la Unión Europea 2025 (SOTEU 2025, por sus siglas en inglés) de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, estos lideres empresariales presentaron la Declaración Europea de IA y Tecnologías Críticas.

En ella, la industria europea reclama inversiones inmediatas, masivas y a gran escala en estas áreas para no seguir perdiendo competitividad frente a Estados Unidos y China, países que según ASPI, dominan la mayoría de los campos vinculados a las tecnologías criticas: robots colaborativos y de enjambres, satélites, radares, drones, entre otras.

La Declaración advierte la existencia de una brecha de inversión anual de 800.000 millones de euros, cifra similar a la presentada en septiembre 2024 en el Informe Draghi sobre competitividad.

Así mismo, alerta sobre la fuga de talentos y startups europeas hacia otros mercados más competitivos, como EE. UU., lo que debilita el ecosistema europeo ante la ausencia de un mercado digital único y eficiente. Ejemplos de startups, de origen español, que han trasladado su sede principal operativa a EE. UU y no a países europeos, son Adhere Gear, Carto, Crossmint, Clarity AI, Factorial, Fever o Wallbox.

Simplificación regulatoria para ser competitivos

El modelo regulatorio europeo frente a la IA y las tecnologías criticas prioriza la regulación, la ética y los derechos de los ciudadanos, lo cual es muy loable; sin embargo ¿es posible mantener estos valores y al mismo tiempo competir en velocidad? Este es un tema neurálgico que deben discutir las autoridades de la Comisión Europea, pues allí puede estar parte de la respuesta del rezago tecnológico.

Los CEO creen tenerlo claro y en la citada Declaración exigen simplificación regulatoria para mejorar los procesos burocráticos y marcos concertados que reduzca costos y fomenten la innovación.

Diferencias en las velocidades de ejecución

Coordinada por DIGITALEUROPE, la asociación comercial europea que representa a la industria de la tecnología digital, con unas 120 empresas de tecnología y más de 40 asociaciones, la Declaración también solicita agilidad en la ejecución, pues esperar hasta 2028, como plantea la Comisión Europea, es considerado insostenible.

Este documento empresarial es complemento al enfoque político del SOTEU 2025, donde la presidenta Von der Leyen destacó la soberanía digital y la inteligencia artificial (IA) como pilares para la independencia europea y anunció fondos y programas clave como las ‘AI Gigafactories’, la ‘Cloud and AI Development Act’ y el ‘Scale-up Europe Fund’. Sin embargo, no se establecieron plazos concretos para estas iniciativas.

En resumen, mientras la Comisión Europea proyecta una visión estratégica a medio plazo, estos 41 CEOs europeos presionan por una acción inmediata y pragmática para posicionar a Europa en la carrera tecnológica global.

#Análisis: La «rebelión» de los CEO frente a la inercia de las autoridades

CEOs reprochan implícitamente la «inercia» institucional y un intento de movilizar a la Unión Europea hacia una acción inmediata que le permita no perder la carrera frente a China y EE. UU. en tecnologías críticas.

¿Como interpretar la Declaración Europea de IA y Tecnologías Criticas?

La Declaración de los referidos CEOs puede interpretarse como una especie de acto de revelación y advertencia ante la acelerada expansión tecnológica de China y Estados Unidos, y al mismo tiempo como una crítica a la inercia o lentitud con la que Europa está respondiendo a estos desafíos.

Este mensaje va mucho más allá de una simple petición económica; es un reproche implícito a la «inercia» institucional y un intento de movilizar a la Unión Europea hacia una acción inmediata que le permita no perder la carrera frente a China y EE. UU. en tecnologías críticas.

Aunque existen declaraciones previas individuales de CEOs sobre IA y la competitividad, como encuestas globales que destacan la prioridad de la IA para la rentabilidad y competitividad futura, esta reciente Declaración de los 41 CEOs, coordinada por DIGITALEUROPE, representa un nivel sin precedentes de “rebelión constructiva”, un acto de corresponsabilidad y compromiso conjunto para pasar de la visión política de la Comisión Europea a acciones inmediatas y concretas.

Por tanto, esta Declaración puede considerarse innovadora y única en el contexto europeo y de otros bloques económicos, tanto por su contenido concreto de necesidades en inversión, simplificación regulatoria y agilización en los procesos burocráticos, como por la explícita advertencia sobre la pérdida de competitividad frente a EE. UU. y China que requiere actuar de inmediato.

El mensaje es válido también para otras regiones como LATAM

La Declaración es un llamado urgente a Europa, aunque también aplica plenamente a otras regiones como LATAM, donde la fuga de talento, la falta de inversión coordinada en tecnología y la burocracia regulatoria amenazan con ampliar la brecha de competitividad digital. Por ello se insta a:

  • Reconocer que la competencia tecnológica global es un factor decisivo para la soberanía económica y estratégica de los países.
  • Dejar atrás la postergación de planes a largo plazo y adoptar una estrategia de inversión y regulación que sea flexible, rápida y sostenible.
  • Prevenir que la brecha tecnológica y la escasez de talento crezca hasta situaciones irreversibles que comprometan niveles de autonomía digital mínimos.

Si Europa, y otras regiones como LATAM, pierden la carrera tecnológica o se siguen descolgando de los lideres tendrá un impacto negativo, entre otros, en pérdida de soberanía, de talento y empleo, y bienestar social. Esperemos ver cuál será la respuesta de las autoridades.

* El autor es doctorando en Gerencia, UCV. Expresidente de PwC Venezuela, Consultor Gerencial y Presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela y Vicepresidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo