#Análisis: La geopolítica como pilar estratégico en la gestión del CEO y la alta dirección
La integración de la geopolítica en la gestión corporativa trasciende la mera lectura de noticias internacionales; consiste en convertir dicho análisis en decisiones estratégicas que no solo protejan, sino que también impulsen el crecimiento y la consolidación del negocio.

Desempeñarse como CEO en un contexto global cada vez más complejo requiere integrar un amplio espectro de conocimientos y habilidades. Entre ellos se encuentran el liderazgo efectivo, la gestión financiera estratégica, la formulación de negocios, la inteligencia emocional, la administración de riesgos y la comunicación asertiva.
Además, los CEOs deben desarrollar habilidades como el mercadeo innovador, la adopción de tendencias tecnológicas, el dominio de aspectos relacionados con ESG, la ciberseguridad, la ética profesional y, fundamentalmente, la capacidad de mantenerse en constante actualización para anticipar y responder a los cambios del entorno.
Adicionalmente, resulta esencial poseer un profundo conocimiento de la geopolítica para anticipar crisis, diseñar adaptaciones estratégicas, analizar tendencias, identificar nuevos mercados y salvaguardar los intereses organizacionales.
La integración de la geopolítica en la gestión corporativa trasciende la mera lectura de noticias internacionales; consiste en convertir dicho análisis en decisiones estratégicas que no solo protejan, sino que también impulsen el crecimiento y la consolidación del negocio.
En este contexto, un evento geopolítico de gran relevancia que podría impactar a las empresas y que debe ser monitoreado atentamente por los CEO y la alta dirección, es la 25ª Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), celebrada en Tianjin, China, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2025.
Integrada por aproximadamente 20 países, entre ellos China, India, Rusia y Pakistán, esta cumbre trasciende una simple reunión diplomática, ya que los acuerdos alcanzados tienen el potencial de redefinir el panorama geopolítico y económico mundial, impactando las estrategias corporativas y la toma de decisiones de las empresas.
Los países miembros de la OCS en conjunto representan aproximadamente el 40% de la población mundial, su Producto Interno Bruto (PIB) combinado constituye más de una cuarta parte del PIB mundial, y en términos de extensión geográfica un 25% de la superficie terrestre.
La OCS fundada en 2001 inicialmente se constituyó para la cooperación de la seguridad regional, 25 años después está consolidando su papel como un influyente bloque económico que busca fomentar la cooperación y el desarrollo entre sus miembros, al presentarse como alternativa al orden económico tradicional liderado por Occidente.

La OCS está trabajando activamente en reducir la dependencia del dólar estadounidense.
La Declaración de Tianjin
Tras la conclusión de la 25va cumbre de la OCS, los lideres de los estados miembros firmaron y emitieron la “Declaración de Tianjin”. Este documento resume la postura conjunta del bloque sobre asuntos de seguridad regional, economía y gobernanza global.
La alta dirección de las empresas que no forman parte de este bloque económico debe analizar como la aprobación de la ‘’Estrategia de Desarrollo de la OCS 2026-2035’’ en la citada Cumbre, enfocada en integración económica, seguridad colectiva, comercio, transporte, infraestructura y cooperación cultural, pudiese afectar a su organización, al menos en lo que consideramos cuatro áreas clave.
A continuación, los posibles impactos, preguntas para las juntas directivas y algunas recomendaciones:
- Rutas Comerciales, Logística y Cadena de Suministro
La estrategia de desarrollo de la OCS pudiera redefinir algunos de los flujos comerciales globales en los próximos años.
- Impacto Potencial:
- Nuevos Corredores Logísticos: Busca fortalecer rutas de transporte alternativas que pudiesen no depender de los corredores marítimos tradicionales controlados por Occidente. Un ejemplo clave es el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur, que conecta a la India con Rusia y otros países de Asia Central, ofreciendo una alternativa más económica y rápida que la ruta tradicional por el canal de Suez.
- Simplificación Aduanera: Acuerdos para armonizar procedimientos aduaneros y reducir aranceles entre los países miembros. Esto pudiese hacer más barato y rápido obtener materias primas de Asia Central o vender productos en esos mercados.
- Riesgo de fragmentación: Si la OCS crea un bloque comercial más cerrado, con aranceles comunes, las empresas fuera de él podrían enfrentar barreras importantes.
Preguntas para la Junta Directiva: ¿Cómo pudiese ser afectada la cadena de suministro de la empresa o la de nuestros proveedores? ¿Podríamos beneficiarnos de las nuevas rutas logísticas de la OCS, o por el contrario nos afectará negativamente, para reducir costos o tiempos de entrega?
- Sistema Financiero y Transacciones.
Este pudiese ser uno de los puntos más disruptivos. La OCS esta trabajando activamente en reducir la dependencia del dólar estadounidense.
- Impacto Potencial:
- Desdolarización: Promueve el uso de monedas locales (yuan, rublo, rupia) en el comercio bilateral y multilateral. Esto pudiera crear complejidad en la gestión de divisas y en la repatriación de beneficios.
- Sistemas de Pagos Alternativos: Fortalecimiento de sistemas alternativos al SWIFT, como el CIPS de China o el SPFS de Rusia. Si la empresa que dirige como CEO opera en estos países, es posible que necesite integrarse a estas plataformas para realizar pagos o cobros.
- Nuevas Fuentes de Financiamiento: Bancos de desarrollo vinculados a la OCS (como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con más de cien miembros, es la segunda institución de desarrollo multilateral más grande del mundo) podrían ofrecer financiamiento para proyectos en la región. Representando alternativas a instituciones como el Banco Mundial o el FMI.
Preguntas para la Junta Directiva: ¿Esta la empresa preparada para operar en un entorno multi moneda y con sistemas de pagos no tradicionales? ¿Cómo sería nuestra exposición al riesgo cambiario y a posiciones de aliados tradicionales de otras regiones?
- Estándares Tecnológicos y Digitales.
La OCS buscará establecer sus propias normas, procedimientos en áreas tecnológicas clave, para crear una “soberanía digital”.
- Impacto Potencial:
- Divergencia de Estándares: Persigue promover estándares propios y cooperación en inteligencia artificial, ciberseguridad, finanzas digitales, desarrollo de infraestructura 5G/6G y gestión de datos distintos a los de EEUU y Europa. Esto pudiese significar para las empresas tener que desarrollar diferentes versiones de un mismo producto o software para distintas tecnologías y mercados.
- Localización de Datos: Leyes más estrictas que exijan que los datos de los ciudadanos de países de la OCS se almacenen y procesen en servidores locales o regionales. Esto pudiera tener implicaciones en costos de infraestructura y/o cumplimiento normativo.
- Ciberseguridad: Posibles acuerdos de cooperación en ciberseguridad que podrían afectar la forma en como las empresas gestionan las amenazas digitales y reportan incidentes en y fuera de esta región.
Pregunta para la Junta Directiva: ¿La estrategia de I+D y la arquitectura de TI de la empresa son lo suficientemente flexibles para adaptarse a estándares tecnológicos divergentes a escala global?
- Energía y Materias Primas:
La OCS agrupa a algunos de los mayores productores y consumidores de energía y materias primas del mundo.
- Impacto potencial:
- Seguridad Energética: Posibles acuerdos sobre nuevos gasoductos, oleoductos y redes eléctricas pueden alterar los precios/costos y la disponibilidad de la energía a nivel global.
- Acceso a Minerales Críticos: Decisiones sobre la explotación y exportación de minerales esenciales para la transición energética y la tecnología (litio, cobalto, tierras raras) muchos de los cuales se encuentran en países de la OCS.
- Transición Energética: Proyectos conjuntos de energía renovable (solar, eólica, hidroeléctrica) que pueden representar nuevas oportunidades o amenazas de inversión y/o competencia.
Preguntas para la Junta Directiva: ¿Cómo pudiesen afectar estos posibles cambios de precios, acuerdos energéticos, y/o actores a nivel regional directa o indirectamente a la empresa? ¿Estos cambios en los minerales esenciales como pudiese afectar a la empresa, proveedores o competencia?
Enfoque sistemático y proactivo ante tendencias geopolíticas
Ante la nueva realidad de los nuevos bloques económicos como la OCS o los BRICS, y la permanencia de bloques como la Unión Europea o EEUU; la recomendación a la alta dirección y al CEO es adoptar un enfoque sistemático y proactivo para integrar la geopolítica en la gestión estratégica de la empresa, con foco en los siguientes puntos clave:
- Implementar un sistema permanente de monitoreo geopolítico
Crear equipos o alianzas con expertos que realicen análisis continuos del entorno global, especialmente sobre bloques emergentes como la OCS o los BRICS, y la interacción o conflictos de estos con los bloques tradicionales, para anticipar riesgos y oportunidades que puedan impactar a la empresa. - Desarrollar escenarios estratégicos flexibles
Planificar con distintos escenarios futuros —desde cooperación internacional fluida hasta posibles fragmentaciones comerciales— que permitan a la empresa adaptarse con rapidez a cambios en rutas comerciales, sistemas financieros y regulaciones tecnológicas. - Diversificación y resiliencia en cadenas de suministro
Evaluar y diversificar proveedores y rutas logísticas, incluyendo aprovechar nuevas infraestructuras que permita reducir la dependencia de corredores tradicionales y mitigar riesgos de interrupciones. - Capacitar al talento clave con pensamiento geopolítico
Formar líderes y equipos directivos en competencias geopolíticas, para que puedan interpretar contextos internacionales complejos y traducirlos en decisiones estratégicas con impacto en finanzas, tecnología y mercados. - Flexibilizar infraestructura financiera y tecnológica
Preparar sistemas para operar con esquemas de multi monedas y plataformas de pago alternativos, así como para adaptar productos y servicios a estándares tecnológicos divergentes y normativas de ‘’soberanía digital’’. - Evaluar impacto en recursos energéticos y materias primas críticas
Estar atentos a cambios en precios, disponibilidad y fuentes alternativas de recursos, alineando la estrategia de inversión y sostenibilidad a tendencias regionales y globales en energía y minería, dentro y fuera de los distintos bloques económicos.
En resumen, el propósito fundamental es convertir el análisis geopolítico en una disciplina integrada y transversal dentro de la estrategia corporativa, que potencie la capacidad de anticipación y adaptación de la empresa para competir y crecer en un mundo multilateral y en transición. Esta visión debe permear desde la junta directiva hasta la operación cotidiana, lo cual se convertirá en una ventaja competitiva central en los próximos años.
* El autor es doctorando en Gerencia, UCV. Expresidente de PwC Venezuela, Consultor Gerencial y Presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela y Vicepresidente de la Sociedad Anticancesora de Venezuela
Lea más contenido interesante y de actualidad:
#Análisis: Cinco pasos para resolver conflictos entre socios
Las ventas de Ford en EEUU crecieron un 3,9% en agosto gracias a los vehículos eléctricos
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.