Changan Changan Foton
10/11/2025 01:35 PM
| Por Por: José Javier García P.

#Análisis: Evaluación operativa, contable y fiscal de las empresas al cierre del ejercicio 2025

El socio líder de Servicios Tributarios y Legales de PwC Venezuela, José Javier García P., examina los distintos impactos de la situación cambiaria en las finanzas de las empresas venezolanas.

#Análisis: Evaluación operativa, contable y fiscal de las empresas al cierre del ejercicio 2025

A pocos días de culminar el mes de noviembre de 2025, es recomendable que las empresas realicen una evaluación integral de sus resultados operativos, contables y fiscales, acumulados hasta la fecha, con el fin de anticiparse -mediante escenarios proyectados- a las posibles ganancias o pérdidas al cierre del ejercicio económico, a finalizar en diciembre de 2025.

Este análisis estará condicionado por múltiples variables; entre ellas:

La calificación como Sujeto Pasivo Especial por parte del Seniat.

La tenencia de activos y pasivos no monetarios.

El nivel de rentabilidad o pérdida operativa acumulada.

La existencia de operaciones con partes vinculadas en el extranjero o en jurisdicciones de baja imposición fiscal.

La proporción de operaciones en moneda extranjera frente a moneda local.

El volumen de activos y pasivos denominados en divisas.

El uso de criptoactivos como medio de pago o reserva de valor.

La incorporación de inteligencia artificial (IA) y gestión de datos en procesos operativos y contables.

#Análisis: Evaluación operativa, contable y fiscal de las empresas al cierre del ejercicio 2025

La variación del tipo de cambio podría generar ganancias extraordinarias o, en su defecto, ubicar a la empresa en una situación de pérdida que amerite acciones correctivas.

Impacto de la variación cambiaria

Para aquellas entidades que mantienen activo pasivos en moneda extranjera, valorados a la tasa oficial publicada por el Banco Central de Venezuela, la variación del tipo de cambio, entre el 31 de diciembre de 2024 (Bs.54,0271 por unidad) y el 25 de noviembre de 2025 (Bs.226,1305), puede tener un efecto significativo en los resultados.

Esta diferencia, proyectada al cierre del ejercicio, podría generar ganancias extraordinarias o, en su defecto, ubicar a la empresa en una situación de pérdida que amerite acciones correctivas, conforme lo previsto en el artículo 264 del Código de Comercio.

En este sentido, solventar la situación patrimonial pudiere ser obligatoria o altamente recomendable, según sea el caso, y operaciones como la capitalización de pasivos deben ser evaluadas cuidadosamente, en función de considerar sus implicaciones contables, fiscales (ISLR, IGTF, Impuestos sobre Donaciones) y de flujo de caja.

Esto es lo que se sabe de los 25 artículos aprobados de la Ley de Armonización Tributaria.

La dinámica inflacionaria y volatilidad cambiaria exigen que las empresas revisen sus estructuras de precios con regularidad.

Consideraciones tributarias

Es fundamental analizar el efecto de la diferencia en el cambio en la determinación del resultado fiscal, especialmente en función de la vigencia o no del artículo 186 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, ubicado en el Capítulo de Ajuste por Inflación y su aplicación o no, a los Sujetos Pasivos Especiales.

Las proyecciones realizadas con base en los resultados de septiembre y octubre, bajo distintos escenarios, es crucial contar con estimaciones confiables, evaluar sus efectos y definir estrategias que permitan anticipar el flujo de caja requerido para cumplir con las obligaciones tributarias. En la revisión fiscal deben considerarse, entre otros aspectos:

Cálculo del Impuesto a los Grandes Patrimonios, con fecha corte 30 de septiembre, a ser declarado entre octubre y noviembre (aplicable solo a Sujetos Pasivos Especiales).

Aportes establecidos en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física.

Contribuciones previstas en la Ley Orgánica de Drogas.

Obligaciones derivadas de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tributos municipales aplicables.

Régimen de transparencia fiscal internacional.

Aplicación de la normativa de Precios de Transferencia en operaciones con partes vinculadas en el extranjero o en paraísos fiscales.

#Análisis: Evaluación operativa, contable y fiscal de las empresas al cierre del ejercicio 2025

La adopción de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar la eficiencia operativa, la gestión contable y el cumplimiento tributario.

Nuevos enfoques para la gestión empresarial

La dinámica inflacionaria y volatilidad cambiaria exigen que las empresas revisen sus estructuras de precios con regularidad.

Es recomendable realizar análisis comparativos entre costos históricos, costos ajustados y precios de mercado, considerando factores como reposición de inventario, márgenes operativos, competencia y sensibilidad del consumidor.

Esta evaluación permite establecer cursos de acción, con el objetivo de preservar la rentabilidad y evitar distorsiones financieras, contables o fiscales.

La adopción de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar la eficiencia operativa, la gestión contable y el cumplimiento tributario. Sin embargo, es fundamental evitar una dependencia excesiva o un uso automatizado sin supervisión.

La IA debe ser un complemento estratégico, no un sustituto del juicio profesional, especialmente en áreas sensibles como la interpretación normativa, la toma de decisiones financieras y la relación con entes regulatorios.

El análisis de datos —estructurados y no estructurados— se ha convertido en un recurso clave para la toma de decisiones. Las empresas deben integrar herramientas de visualización, modelado predictivo y minería de datos para identificar tendencias, anticipar riesgos y optimizar procesos.

Esta práctica fortalece la planificación financiera, la proyección tributaria y la capacidad de respuesta, ante cambios regulatorios o económicos.

Recomendación final

Como parte del cierre del ejercicio, se sugiere realizar una revisión de la aplicación y efectos de las variables antes identificadas y desde el punto de vista fiscal, ejecutar una revisión del cumplimiento de las obligaciones fiscales, identificar oportunidades de mejora y mitigar riesgos de sanciones —pecuniarias o de clausura— ante una eventual inspección.

Una planificación efectiva comienza con el cumplimiento oportuno y adecuado de los deberes tributarios.

En PwC Venezuela brindamos soluciones para usted y para su empresa, a través de un equipo de profesionales multidisciplinarios para asistirlos en la revisión y evaluación de los aspectos aquí señalados.

* El autor es Socio Líder de Servicios Tributarios y Legales en PwC Venezuela.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo