spp_header_1
06/08/2025 08:48 AM
| Por EFE

#Análisis: Aranceles de Trump derrumban ganancias de automotrices japonesas y alemanas

Toyota, Honda y Nissan, al igual que Volkswagen o BMW, han reportado fuertes deterioros de sus resultados financieros por los aranceles impuestos por EEUU. Sus expectativas son muy inciertas.

#Análisis: Aranceles de Trump derrumban ganancias de automotrices japonesas y alemanas

Los gigantes japoneses del sector automotor Toyota, Honda y Nissan están encajando ya en sus cuentas el golpe de los aranceles impuestos por Estados Unidos desde el pasado abril, y buscan vías para amortiguar la continuidad de esas tasas, pese a que se rebajarán con la entrada en vigor el jueves del acuerdo comercial entre Tokio y Washington.

El anuncio unilateral del pacto arancelario por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado 23 de julio fue acogido con una mezcla de sorpresa, alivio y cierta resignación por parte del Gobierno japonés y de la industria automotriz, principal músculo exportador de la cuarta economía mundial.

En busca de garantías ante los vaivenes de Trump

Los aranceles «recíprocos», como los llama Trump, pasarán a ser del 15 % para todas las importaciones japonesas a partir del jueves según el acuerdo, que fija así una tasa inferior al 25 % adicional con el que había amenazado a Japón -y aplicado de facto desde abril a sectores como el automotor- el mandatario de la Casa Blanca.

Pero esto significa que los aranceles que pagarán los fabricantes japoneses de autos serán seis veces mayores que los aplicados antes del regreso de Trump al poder, a lo que se suma el temor de que el líder republicano incremente estas tasas a su antojo y en cualquier momento si lo considera oportuno para presionar o castigar a Japón.

El Ejecutivo nipón, de hecho, envió esta semana a Washington a su negociador jefe en materia de aranceles, Ryosei Akazawa, con la misión de obtener alguna garantía por escrito de que los aranceles a la industria automotriz serán en efecto del 15 %, y ante la confusión que han causado en Tokio los diferentes recursos legislativos empleados por Trump durante sus maniobras de intimidación comercial.

#Análisis: Aranceles de Trump derrumban ganancias de automotrices japonesas y alemanas

La mayoría de los analistas espera una caída de la ganancia operativa de Toyota de alrededor del 30 %.

Pérdidas multimillonarias en la industria automotriz

Mientras tanto, los principales fabricantes nipones de automóviles han sufrido ya un notable deterioro de sus resultados financieros, y se aprietan el cinturón ante lo que está por venir en el resto del ejercicio.

Honda Motor, el segundo mayor fabricante automovilístico japonés, presentó este mismo 6 de agosto unos resultados con una fuerte contracción de su utilidad neta del 50,2 % entre abril y junio, debido principalmente al impacto de los aranceles de Estados Unidos, su principal mercado.

A la espera de ver el desarrollo del reciente pacto comercial, Honda calcula que su ganancia neta para todo el ejercicio fiscal japonés, que concluirá en marzo de 2026, caerá un 49,8 %.

Toyota, la firma número uno global por volumen de ventas, tiene previsto anunciar precisamente este jueves 7 de agosto sus resultados para el primer trimestre del año fiscal, para la mayoría de los analistas calcula una caída de su ganancia operativa de alrededor del 30 %.

Nissan Motor reveló, por su parte, unas pérdidas netas de 115.800 millones de yenes (783 millones de dólares) entre abril y junio, y tras cerrar el ejercicio previo también en rojo, con uno de sus peores resultados que se recuerdan.

Nissan, que no ha publicado estimaciones financieras para el año fiscal en curso ante la incertidumbre arancelaria, emprendió, a raíz de su catastrófico ejercicio 2024, un proceso de reestructuración que incluye el despido de unos 20.000 trabajadores en todo el mundo (un 15 % de toda su nómina) y el cierre de 7 de sus 17 plantas globales.

Los otros fabricantes japoneses están recurriendo a ajustes de precios, revisiones de sus planes de inversión o exploran ideas como importar a Japón autos «made in America» con vistas a mitigar el impacto arancelario.

Honda anunció el pasado mayo un recorte de su I+D para vehículos eléctricos puros ante la menor demanda de estos vehículos, para centrarse más en su catálogo híbrido, lo que se sumó al retraso de su proyecto para construir una planta de baterías eléctricas en Canadá.

Toyota, asimismo, se comprometió en abril a una inversión adicional en una de sus plantas estadounidense para reforzar su producción híbridos, y contempla importar a Japón coches fabricados en EE.UU. o distribuir en el archipiélago nipón automóviles de marcas estadounidenses con vistas a contentar a la Administración Trump, según los medios nipones.

Marcas automotrices alemanas también sufren por los aranceles

Grandes nombres de la industria alemana, como el Grupo Volkswagen, al que pertenecen, entre otras, Audi y Porsche, o Mercedes-Benz y BMW, ya acusan el golpe arancelario del presidente estadounidense, Donald Trump, a falta de que este jueves 7 de agosto entre en vigor, según está previsto, el acuerdo alcanzado entre Washington y Bruselas.

Los resultados de la primera mitad del año de esos fabricantes dieron cuenta en julio, en un contexto también marcado por la competencia china, del millonario impacto que suponen los aranceles de Trump, que del 27,5 % con que se amenazó inicialmente pasarán a ser del 15 % gracias al acuerdo alcanzado entre el gobernante estadounidense y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

El Grupo Volkswagen, al que también pertenecen marcas como Volkswagen, Seat o Cupra, vio reducirse sus beneficios netos un 36,6 % respecto a 2024, hasta los 4.005 millones de euros, equivalentes a 4.630 millones de dólares.

#Análisis: Aranceles de Trump derrumban ganancias de automotrices japonesas y alemanas

En el primer semestre de 2025, los aranceles estadounidenses afectaron al rendimiento financiero del Grupo Audi en unos 600 millones de euros» (US$694 millones)

Porsche y Audi, especialmente golpeadas

Dos de las marcas del Grupo Volkswagen están particularmente expuestas a los aranceles de Trump: Porsche y Audi.

«Porsche sólo fabrica automóviles en Alemania, lo que significa que puede vender unidades en Estados Unidos si los exporta allí, y entonces se les aplica un arancel del 15 %, lo que complica su situación», dijo a EFE Ferdinand Dudenhöffer, director del laboratorio de ideas Centro de Investigación Automotriz (CAR).

En los primeros meses del año, Porsche vio cómo caían sus utilidades netas un 66,4 % respecto a la primera mitad de 2024, hasta los 724 millones de euros (US$837 millones), algo que la empresa explicó por la disminución de ventas de automóviles de lujo experimentada en China y los aranceles de Trump.

«En Estados Unidos, los aranceles de importación también están ejerciendo una enorme presión sobre nuestro negocio», reconoció Oliver Blume, presidente del Consejo de Administración de Porsche, cuando se presentaron los resultados.

La guerra comercial de EE. UU. y México, amenaza para Audi

La situación de Audi también resulta difícil, pues tampoco tiene fábricas en EE. UU., dado que, en su momento, sus responsables apostaron por construir en 2016 la fábrica de la población mexicana de San José Chiapas, en Puebla.

Como resultado, los automóviles de los cuatro anillos que lleguen a Estados Unidos están amenazados no por el 15 % acordado entre Trump y Von der Leyen, sino por un 25 %, porcentaje que podría aumentar considerablemente cuando termine la prórroga que ha dado el inquilino de la Casa Blanca al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

«Al igual que BMW, Audi tiene hoy en día una planta de producción en México. Se hizo así fue porque se creía que los costes en México eran mucho mejores que en Estados Unidos, pero Trump está ahora en guerra con México y amenaza con imponer aranceles de hasta el 50 %», señaló Dudenhöffer.

Según indicó a EFE un portavoz de Audi, «en el primer semestre de 2025, los aranceles estadounidenses afectaron al rendimiento financiero del Grupo Audi en unos 600 millones de euros» (US$694 millones).

En esos primeros seis meses del año, Audi ganó 37,5 % menos respecto al mismo periodo del año anterior, ya que su utilidad cayó hasta los 1.346 millones de euros, una cifra equivalente a 1.556 millones de dólares.

Algo de ventaja para BMW y Mercedes

Al igual que en Audi, según apuntaron a EFE desde BMW, el acuerdo entre Washington y Bruselas es motivo de «satisfacción», aunque en la firma bávara también señalaron que «los aranceles acordados ahora también suponen una carga para las exportaciones europeas y, por tanto, para los consumidores y las empresas que operan a escala mundial».

BMW, que posee las marcas BMW, Mini y Rolls-Royce, ganó en la primera mitad del año 4.015 millones de euros (US$4.641 millones), un 29 % menos que un año atrás, pero, según Dudenhöffer, la compañía bávara es junto con Mercedes-Benz una las firmas automovilísticas mejor situadas.

«Mercedes es similar a BMW, también tiene una gran fábrica en EE. UU., donde produce los todoterrenos, autos que se envían en parte a Europa y China, por lo que Mercedes se encuentra en una posición muy buena, al igual que BMW» porque «no hay contramedidas de la UE» a las exportaciones estadounidenses, según el director del CAR.

Pese a esa ventaja logística y comercial, y a falta de que entren en vigor los aranceles del 15 %, Mercedes-Benz obtuvo un beneficio neto de 2.688 millones de euros (US$3.107 millones equivalentes) en el primer semestre del año, un 55,8 % menos respecto al mismo periodo de 2024.

En declaraciones a EFE, en Mercedes-Benz, que emplea a 11.000 personas en Estados Unidos, calificaron el acuerdo del 15 % de «paso significativo» que trae un «alivio importante para la industria automotriz alemana.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo