América Latina apuesta por seguros digitales "simples" para cerrar la brecha financiera
La digitalización ya no solo busca eficiencia, también abre la puerta a mayor equidad, al acercar seguros a trabajadores invisibilizados que sostienen buena parte de la economía en Latinoamérica.
Más de la mitad de los trabajadores en América Latina continúa sin una red básica de protección, por ello, el director de Metlife Xcelerator en América Latina, Javier Cabello, explicó este lunes en entrevista con EFE que se creó una solución 100% digital que fuera muy simple en términos de seguros que los trabajadores buscan, y que «además que pueda pagarse sin problema”.
Asimismo, se destaca que conductores de aplicaciones, vendedores por cuenta propia y microemprendedores sostienen buena parte de la economía regional, pero siguen fuera de los seguros de salud, ingresos o vida.
En un contexto donde la informalidad laboral alcanza el 50% de la población ocupada, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las soluciones tecnológicas comienzan a abrir una vía alternativa para “democratizar el acceso a la protección en Latinoamérica”.
Gracias a la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA), mencionó el especialista en seguros, ya se tiene «la gran oportunidad para llegar a todos los segmentos de la población (…), a cientos de millones de clientes con una facilidad gigante; brindando protección masiva”.
Cabello destacó que hoy en día, ya existen agentes de IA que “son capaces de generar una oferta para cada tipo de cliente y esto nos permite poder tener una solución en menos de 24 horas para estar integrándose en 48 horas”.
Estos formatos son denominados seguros embebidos, ya que son productos integrados en plataformas digitales de uso cotidiano. Las coberturas se activan de forma automática al hacer una compra, recibir un pago o registrarse en una aplicación, lo que reduce trámites y elimina intermediarios.
Inclusión financiera en América Latina
De acuerdo con un estudio del grupo Credicorp, solo el 18% de los trabajadores informales en la región tiene un nivel avanzado de inclusión financiera, mientras que entre los formales, la cifra sube al 42%. La diferencia refleja una brecha no solo económica, sino también de confianza en el sistema financiero.
La vulnerabilidad es evidente: el 70% de los trabajadores independientes afirma no contar con un fondo de emergencia capaz de cubrir tres meses de gastos, y un 62% dice haber enfrentado pagos atrasados o fraudes.
En este escenario, los microseguros digitales ofrecen una alternativa de acceso rápido y de bajo costo. Los seguros embebidos buscan simplificar ese proceso mediante productos digitales, personalizados y disponibles en las plataformas que las personas ya utilizan, como billeteras electrónicas o aplicaciones de movilidad.
El directivo explicó que por primera vez, la protección llega a quienes históricamente quedaron fuera del sistema. “La inclusión financiera no se trata solo de tener una cuenta digital, sino de contar con respaldo ante imprevistos. Y eso solo es posible si la protección está integrada en la vida diaria”, precisó.
Estos resultados refuerzan que iniciativas como MetLife Xcelerator impulsan alianzas con bancos digitales, billeteras y plataformas de comercio electrónico para integrar la protección directamente en la experiencia de uso.
El avance regulatorio en países como Brasil y México, con marcos de Open Finance y leyes Fintech, también está fomentando un ecosistema financiero más abierto, lo que acelera la adopción de nuevos modelos de protección.
Lea más contenido interesante y actual:
«Boom» de stablecoins genera riesgo de fuga de depósitos en la banca internacional
#Análisis: Una fuga de Tether y USD Coin puede afectar al mercado de bonos del Tesoro de EEUU
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

