Advierten que el aumento del arancel estadounidense a Trinidad impactará a todo Caricom
La Organización del Sector Privado de Caricom (CPSO) proyecta una pérdida potencial de ingresos anuales por exportaciones de 291,9 millones de dólares para Trinidad y Tobago.

La Organización del Sector Privado de Caricom (CPSO, en inglés) advirtió este viernes que la decisión de Estados Unidos de aumentar el arancel recíproco de Trinidad y Tobago del 10 al 15% podría tener un impacto muy severo en todos los países de la Comunidad del Caribe (Caricom).
«Este ajuste no solo aumenta la magnitud de las pérdidas potenciales, sino que afecta a sectores vitales para nuestra capacidad industrial y a los fabricantes estadounidenses que dependen de nuestras exportaciones», declaró Patrick Antoine, director ejecutivo de CPSO.
Antoine denunció en un comunicado que estos nuevos aranceles «erosionan el acceso preferencial» que ha sustentado la asociación económica de Caricom con EE. UU. durante décadas.
También afirmó que la imposición de aranceles recíprocos en abril fue una llamada de atención para la región y que este último ajuste al 15% para Trinidad, que entró en vigor el 7 de agosto, es «una señal de la necesidad de una acción rápida y coordinada para salvaguardar la competitividad».
El CPSO señaló que es importante destacar que, antes de la imposición del arancel del 10% el 9 de abril, los miembros de Caricom se beneficiaron del acceso libre de impuestos al mercado estadounidense.
Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
«Los modelos del CPSO proyectan ahora una pérdida potencial de ingresos anuales por exportaciones de 291,9 millones de dólares para Trinidad y Tobago, frente a los 194,6 millones de dólares estadounidenses registrados con la tasa de referencia del 10%», indicó Antoine.
Esta cifra amplía la brecha entre Trinidad y Tobago y otros estados miembros de Caricom en términos de las posibles pérdidas de exportación que se incurrirán como resultado de la medida estadounidense.
El CPSO señaló asimismo que más de dos tercios de las pérdidas estimadas que Trinidad y Tobago sufrirá se concentran en dos sectores: metales básicos como hierro y acero (199,3 millones de dólares) y productos químicos (74,8 millones).
Estas exportaciones de Trinidad y Tobago consolidan la capacidad industrial del país y también alimentan las cadenas de suministro estadounidenses, que dependen de materias primas a precios competitivos.
Lea más contenido interesante y actual:
Central Azucarera Venezuela iniciará operaciones en septiembre: Buscan recuperar la capacidad productiva del país
Consecomercio presentará «Trasciende +»: La plataforma para transformar emprendimientos en negocios formales
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.