spp_header_2
05/06/2017 08:06 PM

Temen que regulaciones financieras de EEUU afecten a bancos latinoamericanos

El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, José Manuel López manifestó su preocupación por las regulaciones al sistema financiero que se están imponiendo en los Estados Unidos “pues es posible que entidades de ese país cierren cuentas en sus pares latinoamericanos”.

Advierte López que las regulaciones son excesivas, lo cual encarece las operaciones de comercio exterior en la región.

También agregó el presidente de la institución que los requisitos que piden las autoridades estadounidenses al sistema financiero internacional “se han intensificado en los últimos años, en busca de contener el lavado de dinero que alimenta el narcotráfico y las actividades terroristas”.

López aseguró que las autoridades bancarias de la región se han alineado con los controles, como los implementados por el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre Blanqueo de Capitales (Gafi), “se mantiene una errada percepción del riesgo por parte del país del norte”.

Aclaró que, en efecto, las cuentas de corresponsalías se están cerrando, “no tanto porque se hagan operaciones de lavado, sino porque el costo de las normativas está exacerbado y hace que la rentabilidad de esa operación para el banco corresponsal no sea atractiva, entonces prefiere cerrar la cuenta”.

Reportan informalidad

López recomienda el inicio de conversaciones con Estados Unidos, con la intención de que se lleguen a acuerdos de puntos en concreto que permitan implementar tratados entre Estados Unidos, los reguladores y los bancos latinoamericanos, “para buscarle soluciones concretas al problema, porque al cerrar ese tipo de cuentas se producen problemas sobre cómo hacer el pago de importaciones y exportaciones”.

Agregó que la sobrerregulación ha provocado un repunte de los mecanismos informales de financiamiento no regulados, que se promocionan en Internet o en la prensa, “ofreciendo financiamiento en condiciones laxas, afectando de paso la inclusión financiera (…) inclusive hay algunas que hacen el contacto entre quien presta y quien necesita los flujos, el Uber financiero, el riesgo es que los clientes se vayan por esos canales informales porque el dinero se mueve por donde quiera, pero lo que se debe buscar es moverse por el canal tradicional formal”, argumentó el presidente de Felaban.

Finalmente, abogó por llegar a acuerdos con reguladores y bancos estadounidenses para llegar a una regulación equitativa.

Sistema bancario regional

En informe de coyuntura de Felaban también divulgó una semblanza del manejo de la macroeconomía de varias naciones del Continente y cómo permeó al sistema bancario, para fines de 2016.

En el papel de trabajo, divulgado hace unos días, se señala que Argentina enfrentó una recesión y elevada inflación, hecho que distorsiona los precios de las variables financieras.

“A partir del cambio de Gobierno (a finales de 2015) se generaron cambios muy significativos para el sistema financiero. Se produjo la liberación de la tasa de interés y de las comisiones fijadas a las entidades financieras en los últimos años. Tenían regulaciones fijadas estrictamente por el Banco Central y en el caso de las comisiones, éstas podrían ser modificadas previa autorización estatal”.

En Bolivia, uno de los temas relevantes en el sistema bancario se refirió al posible nuevo incremento de la carga impositiva al sector, en el transcurso de este año 2017.

Revela Felaban que en caso de producirse el cambio, implicaría un incremento a la alícuota adicional al impuesto a las utilidades de las empresas, “con lo que los bancos pagarían por concepto de utilidades una tasa del 50%, distribuido en 25% de impuesto a las utilidades de las empresas más 25% a todas aquellas entidades financieras cuya rentabilidad haya superado el 6% anual”.

Adicionalmente, en Bolivia se fijó por tercer año consecutivo el destino de 6% de las utilidades netas de los bancos de “función social” de los servicios financieros. El sector de la vivienda de interés social tendrá un gran aporte de este capital.

Por su parte, Chile ha mostrado menor dinamismo económico en los últimos años, acompañado por el deterioro de sus principales variables macroeconómicas que se situaron por debajo de sus niveles históricos. Esto repercutió en las utilidades de la banca del país austral, la cual espera una nueva Ley de Bancos. El documento de Felaban advierte que “es muy probable que se presenten requerimientos de capital, liquidez y administración de riesgos que sean más estrictos que los vigentes”.

En Colombia, la inflación ha venido reduciéndose de manera importante y el Banco de la República (central) ha reducido las tasas de interés de intervención.

“El 2017 se inició con menor crecimiento industrial  y del comercio al por menor (…) Igualmente, se inicia un proceso de capacitación y trabajo para que los bancos sean actores del llamado postconflicto que se presenta en el marco de los acuerdos de paz en Colombia”, dicen Felaban.

Para Ecuador, la recesión del año 2016, la baja de los precios del petróleo y el ajuste al gasto público han generado un entorno adverso, “que puede complicar la dinámica del crédito y del cumplimiento de las obligaciones”, advierte Felaban no sin antes advertir que “analistas locales señalan que la banca cuenta con suficiente capacidad de respuesta en el frente de la liquidez y solvencia, principalmente”.

En Centroamérica el informe de Felaban se refirió a los casos de El Salvador, Nicaragua y Honduras.

“El Salvador muestra que el tema fiscal ha complicado la situación de la economía y de la banca. Antes de las necesidades del Gobierno, es posible que la banca asuma emisiones de la deuda soberana y con ellos drenar recursos prestables al sector privado”.

Señaló que desde el punto de vista normativo, El Salvador ha dado pasos tendientes a mejorar el crédito y la inclusión financiera. En 2016 se expidió la ley de regulación de servicios financieros, en donde se examinan temas de datos crediticios. También se produjo la ley para facilitar la inclusión la inclusión financiera, regulándose el dinero electrónico y los depósitos de las cuentas de ahorro. También se expidieron normas que reglamentan el envío y recepción de dinero”.

En Honduras se implementó una reforma legal a su ley del sistema financiero que tuvo el propósito de adecuar el marco legal local a mejores prácticas, en especial en materia de resolución de instituciones financieras.

En Nicaragua, el sistema financiero nacional continuó registrando crecimiento tanto para el crédito, con 12% en dólares, “El dinamismo parecerá mantenerse en los próximos meses dada la estabilidad económica actual”, señala el informe de la Felaban.

“Es de destacar que durante 2016 en el sistema financiero nicaragüense se creó el sistema de pago ACH (Automated clearing house, por sus siglas en inglés), así como el crecimiento de en los corresponsales no bancarios (supermercados, farmacias, panaderías, etc.) y nuevas modalidades de egos a través de celulares”.

En México, el entorno macroeconómico y las tensiones políticas internas han afectado el otorgamiento de créditos. “Además, según la calificadora Moodys, bajó la perspectiva de los bancos argumentado la inflación, la volatilidad del tipo de cambio, y las políticas de ajuste”.

Revela el papel de trabajo de la organización gremial que, “un hecho destacado para la banca mexicana en 2016 tiene que ver con la decisión de la comisión nacional bancaria y de valores de designar bancos de importancia sistémica local, así como el suplemento que los mismos deberán aportar en capital adicional”.

Para Felaban, la estrella en el desempeño económico y, en consecuencia en su sector bancario, es la República Dominicana. “Para 2017 es una de las naciones con mayores perspectivas de crecimiento en la región. Verá los frutos, entre muchos otros, en su sistema bancario. Según la firma Fitch Ratings un posible motivo de sobresalto sean las mayores necesidades del sector público. Estimaciones hechas por esa empresa señalan que 18% de los activos de la banca dominicana tienen origen en fondos públicos”.

Finalmente, el informe dijo que “la cartera de crédito se expenderá en ese país, con unas fuentes de fondeo basadas en los depósitos obtenidos del público”. Es de destacar que Venezuela no figura en este reporte pues Felaban no tuvo acceso a información pública del país.

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo