spp_header_1
06/05/2018 09:40 AM

10 conceptos para aprender más sobre el mercado de bonos

10 conceptos para aprender más sobre el mercado de bonos

El mercado de bonos o renta fija es uno de los que despierta mayor atractivo en especial entre inversionistas conservadores, aunque algunos de estos instrumentos también llaman la atención de los más propensos al riesgo. Los siguiente 10 conceptos te darán una idea inicial de las claves de este mercado.

1. Bono. Instrumento de deuda que representa el compromiso del emisor de devolver el capital originalmente captado entre los inversores, pagando, normalmente, un interés periódico. Las calificadoras de riesgo tienen escalas que permiten ubicar a este tipo de instrumento de acuerdo con la probabilidad de que el emisor incurra en un impago.

2. Valor nominal. Cantidad de dinero representada en el título (certificado o bono) en el momento de su emisión. La inflación hace que el valor nominal del dinero se reduzca en términos del poder de compra que este genera.

Los bonos son susceptibles de ser emitidos, por igual valor al nominal, por encima del valor nominal, o por debajo del valor nominal del título. Cuando usted invierte en el mercado secundario es muy difícil comprar un bono a la par, usualmente se compra con prima o a descuento.

  • A la par: cuando el valor de venta es igual al valor nominal del título.
  • Con descuento o bajo la par: cuando el valor de venta es menor al valor nominal. Por ejemplo, si una empresa vende bonos de US$100 a un 10 por ciento de descuento, el inversionista o comprador paga US$90, en otras palabras el valor de su cancelación es inferior al valor nominal del título. A pesar de haberse adquirido el bono con descuento, el comprador recibe el cupón sobre la base de 100 dólares y al momento de la cancelación se le acredita US$ 100.
  • Con prima o sobre la par: cuando el valor de venta es mayor al valor nominal. Por ejemplo, si una empresa vende bonos a US$100 con una prima del 10 por ciento, el inversionista cancela US$110 (US$100 + 10 por ciento = US$110), en otras palabras el valor de su cancelación es superior al valor nominal del título. Al momento de la cancelación o amortización del bono se le acredita US$ 100.

3. Valor(es). Se entenderá por valores cualquier título transferible incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, cuotas de fondo mutuo, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión.

4. Retorno. Nivel de beneficios que reporta una inversión. Se usa como sinónimo de rentabilidad o rendimiento.

5. Deuda pública. Monto total de las obligaciones de un Gobierno. La mayoría de los países la tienen en bonos tanto internos (denominados en su moneda) como externos (denominados en divisas).

6. Deudor. Persona, corporación o gobierno que debe o está obligado a cumplir con los términos de emisión del bono.

7. Renta fija. Conjunto de valores cuyos flujos futuros son conocidos con certeza de antemano. Esta rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora. Los títulos que se caracterizan por tener renta fija son los bonos. Al ingreso fijo que paga el emisor se le conoce como cupón o intereses y es conocido desde la emisión del papel.

8. Interés moratorio.  El exigido o impuesto como pena de la morosidad o tardanza del deudor en la satisfacción de la deuda

9. Riesgo. Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.

10. Prima de riesgo. Consiste en el mayor costo que para los países más débiles supone captar dinero frente a los países con una economía más poderosa. La prima de riesgo mide el exceso de rentabilidad esperada que exigen los mercados a una inversión no segura. Es decir, la rentabilidad prevista no tiene por qué coincidir al final con la rentabilidad real. Su probabilidad de ser menor o incluso negativa es alta. Y es esa probabilidad que asignan los mercados la que determina precisamente la prima de riesgo.

Al igual que cuando nosotros pedimos un préstamo en un banco tenemos que devolverlo con intereses, las empresas y los Gobiernos también tienen que devolver sus préstamos con intereses. La prima de riesgo supone el interés extra que paga un país menos solvente con respecto a otro país más solvente, conocido como prima de riesgo-país. Así, cuanto mayor es el riesgo de un país, mayor será su prima de riesgo y más alto será la tasa de interés de su deuda. Visto desde otra perspectiva, la prima de riesgo es la rentabilidad extra que exigen los inversores para invertir en un país en comparación con la que exigen a otro país. Por eso, la prima de riesgo es un buen indicador de la confianza que tienen los inversores en la solidez de una economía. Normalmente se utiliza la deuda de Estados Unidos como la deuda de menor riesgo y la referencia para medir la prima de riesgo. Es decir, la diferencia entre la tasa de interés de la deuda emitida por el gobierno venezolano con respecto a la emitida por el Tesoro de Estados Unidos Alemania, es la prima de riesgo que debe pagar el gobierno venezolano.

Para conocer más conceptos de economía puedes ingresar en nuestro glosario de términos haciendo clic aquí.

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo